¿Qué hay detrás del pozo sin petróleo en la offshore de Mar del Plata?

El mismo día que Equinor comunicó que no hay petróleo en el pozo Argerich, el presidente le cedió acciones en offshores marinas al empresario Eurnekian. ¿Es realmente un logro ambientalista? ¿Qué jugada que hay detrás?

Hace un día, la empresa noruega Equinor informó que no halló petróleo convencional a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, donde había comenzado las exploraciones en el pozo denominado “Argerich-1” en la Cuenca Argentina Norte (Bloque CAN-100)

Si bien la noticia de la inexistencia de hidrocarburos en el Pozo Argerich fue festejada por varios referentes ambientalistas, es puesto en duda cuáles fueron las intenciones detrás del boletín oficial que lanzó Equinor, o si será beneficioso para la soberanía marítima argentina.

En primer lugar, porque el mismo día que la multinacional noruega comunica la inexistencia de hidrocarburos en el pozo offshore, el gobierno nacional aprobó por decreto la cesión del 25% de los permisos de exploración que tenía Equinor en dos cuencas marítimas argentinas a la empresa del multimillonario argentino Eduardo Eurnekian. Se trata de las Cuencas Australes AUS-105 y AUS-106 a la altura de Río Grande y Tierra del Fuego.

Aunque también, la información compartida por la noruega Equinor quizás tiene como objetivo hacer tiempo para que las siguientes exploraciones puedan ser efectuadas en el marco de la aplicación del Régimen de Incentivo a las Ganancias (RIGI) de la reciente Ley Bases que se aprobó en Diputados, y que aún no hay afirmaciones sobre su adhesión por parte de la provincia de Buenos Aires.

¿Quién es Eurnekian? Uno de los empresarios más millonarios del país que puso a disposición su firma; grupo Corporación América, para que Milei gane las elecciones. Según un estudio de Flacso, la Corporación América es el segundo grupo económico que más cantidad de personas proveyó al gobierno de Milei, incluído el propio presidente quien fue empleado del “armenio. Luego de Techint, de Paolo Rocca son quienes coparon los cargos de mayor importancia.

Mediante el decreto emitido por el presidente, la empresa noruega Equinor quien resulta la titular original de los permisos mantendrá el 75% restante en las áreas de la cuenca Austral Marina, mientras que el 25% ahora será perteneciente al CGC Energía, filial del grupo Corporación América, quien “asumirá, en proporción a su participación, todos los derechos y obligaciones emergentes de los permisos de exploración, según indican los documentos oficiales.”

Esta decisión del gobierno libertario permite al grupo empresario de Eurnekian ingresar al negocio de exploración petrolera offshore en el Mar Argentino.

El mar argentino loteado para offshore

Un mar loteado

Desde el 2017 nunca se discontinuó la política de venta de distintos bloques que conforman la Plataforma Marítima Argentina a multinacionales.

Si bien la explotación offshore en mar argentino ya existía hace algunos años atrás en Tierra del Fuego, desde el 2017 se toma la decisión expandir la frontera hidrocarburífera sobre cuatro áreas del Atlántico sur.

El 13 de diciembre de 2017 el ex ministro de Energía y Minería, Juan J. Aranguren anunció el lanzamiento de la Ronda 1 del Plan de Exploración offshore, a través del Decreto 872/2018, que consistía en la apertura de licitaciones de bloques demandados para la exploración de hidrocarburos.

Para el 2018 se dividieron 95.000 kilómetros cuadrados del mar argentino entre las petroleras para la exploración sísmica y de gas y petróleo. En total se pusieron en oferta 38 áreas de las diversas cuencas offshore y para mayo de 2019, 18 ya estaban concesionadas.
Las firmas más reconocidas a nivel mundial participaron como BP (la exBritish Petroleum), Qatar Petroleum, la italiana Eni, la inglesa Tullow, Shell, Equinor, Total, ExxonMobil y Wintershall DEA, en algunos casos en sociedad con las locales YPF y Pluspetrol.

Los proyectos fueron impulsados con el aval del Poder Judicial, a pesar de las críticas, amparos, protestas y alarmas de ambientalistas, conservacionistas, abogados y ciudadanos organizados en asambleas a lo largo de la costa Atlántica.

El proyecto offshore en Mar del Plata

El bloque CAN-100 donde se encuentra el Pozo Argerich no fue licitado en aquella ronda del 2018, sino adjudicado directamente sin previa licitación como “reconversión” de un convenio firmado en 2006 entre el ex ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima) y Petrobras, y Petrouruguay e YPF, para “permisos exploratorios y de explotación en el mar argentino”.

A pesar de que el acuerdo caducó, en 2019 se le otorgó a YPF la adjudicación de tres bloques para operar en el mar argentino. Uno de ellos; el CAN-100, donde se ubicaría la plataforma offshore de Mar del Plata.

En abril del 2020, YPF cedió a Equinor el 50% del permiso de exploración en dicho bloque. En otras palabras, el Estado argentino le otorgó un pedazo de su mar a la empresa noruega a través de la privada con mayoría accionaria estatal.

En junio de este año la noruega Equinor comenzó con la perforación de 2.500 metros en aguas argentinas para la posterior prospección sísmica (perforación del lecho marino) que evidenciaría la existencia o no de hidrocarburos.

Según estudios de YPF dicho pozo tenía la capacidad de producir 200.000 barriles de petróleo diarios. Esto es casi el 40% del petróleo que produce actualmente Argentina, equivalentes a unos US$ 7.000 millones.

El del pozo Argerich era el principal proyecto petrolero offshore en la Provincia de Buenos Aires y el que concentraba la mayor atención de las empresas extranjeras para concretar inversiones. Había registros sísmicos realizados en 3D por YPF en 2006 y 2007, y otros realizados entre 2017 y 2018 por parte de la empresa Spectrum, que determinaron que los datos geológicos adquiridos estimaban “una importante reserva de hidrocarburos” y por eso se proyectaba la producción de más de mil millones de barriles.

“Salir a festejar no es nuestro espíritu porque venimos diciendo hace tres años que el mar es uno solo”, dijo para ARG Silvina Álvarez, integrante de la Asamblea “un mar libre de petroleras”, y agregó; “Incluso hay un montón de movimientos en la zona del sur que estamos relevando ahora en las otras cuencas. Es un panorama complejo.”