Con el Esequibo en las listas por primera vez y la oposición dividida, Venezuela vuelve a votar

El próximo 25 de mayo la República Bolivariana de Venezuela elegirá 24 gobernadores, 260 legisladores estatales y 285 diputados a la Asamblea Nacional. La oposición venezolana está dividida entre quienes llaman a la participación y quienes buscan lo contrario.

Foto: Zoe Alexandra

El domingo en Venezuela se ponen en juego cargos a gobernaciones y consejos legislativos, alcaldías y concejos municipales. Además de las tres consultas relacionadas con los consejos comunales y un referendo sobre la reforma constitucional.

Se trata de la primera elección de gobernadores y diputados que se desarrolla con los Circuitos Comunales como estructura del Poder Comunal, lo que potencia para la orgánica, soberanía y bases organizadas del chavismo en la próxima disputa electoral. Al mismo tiempo fortalece la estructura del “Plan de las 7 Transformaciones” anunciado por el presidente Nicolás Maduro ante la Asamblea Nacional el pasado mes de Enero.

A su vez, se votará por primera vez en el territorio del Esequibo, territorio reclamado por la República Bolivariana de Venezuela según el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966 que hoy es controlada por Guyana. En 2023 se realizó un referéndum en Venezuela donde ganó el establecimiento de un estado Guayana Esequiba y la concesión inmediata de la ciudadanía venezolana a los habitantes.

Mientras tanto, la oposición concurre dividida a los comicios del domingo. Por un lado, candidatos históricos opositores al chavismo como Henrique Capriles, llamaron a la participación electoral. Por otro lado, María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, continúan reclamando su triunfo en las presidenciales de julio pasado y llaman a la abstención de votar. 

A pesar de todo lo anterior, lo que busca el gobierno venezolano es demostrar que se trata de un nuevo hecho para afianzar la democracia participativa y protagónica en el país y que el oficialismo tiene tiene correlación de fuerzas y una base social dispuesta a movilizar. Además se esperan más de 350 invitados internacionales para observar el proceso electoral.

Las elecciones más importantes de este año

Para analizar el escenario electoral luego de los últimos comicios presidenciales de julio del 2024, ARG Medios dialogó con Hernán Vargas, analista internacional, integrante de la coordinación política de Alba Movimientos y militante del Movimiento de Pobladoras y Pobladores.

Vargas explica que las elecciones regionales y legislativas están más asociadas a la cercanía al pueblo porque están directamente ligadas a la gestión, como es el caso de los gobernadores o gobernadoras: “Pueden tener un impacto distinto en la vida cotidiana, las representaciones de los diputados, del poder legislativo que suelen movilizar otra base electoral”.

Consultamos a Hernán Vargas también sobre la oposición venezolana, explicó que si bien el país está dividido entre el chavismo y sus seguidores y la oposición, él encuentra un matiz entre estos últimos.

“Están los sectores políticos de oposición que tienen más carrera política y que fueron los  partidos hegemónicos de la segunda mitad del siglo XX, del cuarto periodo republicano de la historia venezolana (…) Y luego tenemos el sector más extremista, más de ultraderecha. Son partidos muy jóvenes y líderes más formados políticamente en Washington, con visiones más imperialistas y fortalecidos durante los últimos años de gobierno del chavismo”, sostiene. 

A su vez, militante del Movimiento de Pobladoras y Pobladores, destaca que es necesario tener en cuenta la etapa del bloqueo contra Venezuela que tiene más de 10 años y que durante el último tiempo se ha agudizado la ofensiva imperialista contra Venezuela y que es cierto que la oposición también se discute si plegarse directamente a la estrategia de Washington como en otras ocasiones o reconstruir la oposición al chavismo con un propio caudal político electoral. No se puede desconocer cómo las sanciones contra la Revolución Bolivariana han atravesado la política de los últimos años en Venezuela.

Asimismo, tanto Hernán Vargas como otros líderes políticos destacan que en los últimos años la nación caribeña ha vivido un importante proceso de recomposición y crecimiento de la organización en forma de comunas y la estrategia de las consultas populares del país “que implican que la mayoría de las comunidades del país están ejerciendo autogobierno con una parte importante del ingreso nacional transferido de forma directa a las comunas”.