Las experiencias de las Escuelas de Estudio y Trabajo en coeducación, en Huayopampa, Perú, entre 1940 y 1970, de la Escuela Ayllu de Warisata, en Bolivia, entre 1931 y 1940, son abordados por Lucía Reartes y Fabián Cabaluz, sumado a un profundo análisis de los planteamientos, ideas y la praxis integral de José Carlos Mariátegui (1894-1930) y el boliviano René Zavaleta Mercado (1937-1984).
Estas experiencias educativas tanto la peruana y como la boliviana, son diseccionadas para mostrar el poder de esas iniciativas en sus sociedades, en los cambios sociales y en la construcción de territorios libres, soberanos e inclusivos.
Reartes (militante popular, socióloga y coordinadora de la Escuela de Formación Política “José Carlos Mariátegui” en Argentina) y Cabaluz (docente e investigador en el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile), explican que desde “las perspectivas críticas y liberadoras, tenemos la responsabilidad de no replicar lógicas reduccionistas e ingenuas, que nos hagan creer que desde el campo educativo se puede transformar al conjunto de la sociedad. Lo educativo cumple un rol en los procesos revolucionarios, un rol acotado y relevante, un rol limitado y protagónico, un rol que siempre es dinámico y que se despliega al calor de las relaciones de fuerza y los conflictos histórico-concretos de nuestras sociedades”.
A esta reflexión, le agregan: “Saber calibrar el rol de lo educativo en los procesos de transformación social, es un ejercicio que recae en las fuerzas sociales, políticas y educativas comprometidas con el proyecto socialista”.
El libro se destaca por una investigación meticulosa de las experiencias educativas en Perú y Bolivia, como también del impacto y actualidad de las enseñanzas de Mariátegui y Zavaleta Mercado. Pero también, como lo explican los mismos autores, “intentamos pensar de qué forma el contexto histórico y las experiencias de lucha educativa y social permearon el pensamiento de estos autores, a la vez que permitieron proyectar la riqueza de su pensamiento en propuestas educativas emancipatorias”.
Por su parte, el prólogo de Roseli Salete Caldart -integrante del Colectivo Nacional del Sector de Educación del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil- apunta que la obra de Reartes y Cabaluz permite aprender “sobre la especificidad de las luchas y de las ideas de los pensadores”, algo que abre la posibilidad de continuar con el aprendizaje “de la fuerza de resistencia y de la radicalidad de la lucha campesina indígena en nuestro continente, y especialmente de los procesos de países donde esa población es predominante”.
A su vez, Salete Caldart destaca que el fomento de un diálogo entre Mariátegui y Zavaleta que permita reflexionar sobre la educación es “un mérito y una contribución muy importante”, ya que un enfoque de este tipo “es particularmente relevante dado que la perspectiva dependentista que prevalece en gran parte de la intelectualidad latinoamericana ha mantenido a pensadores como ellos en un relativo anonimato”.
Por su parte, en el epílogo escrito por Rosana Cebalho Fernandes -licenciada en Pedagogía por la universidad estatal de Mato Grosso y magister en Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe-, analiza una de las ideas-fuerza que cruzan Luchas educativas, anticolonialismo y socialismo: “En América Latina, la educación popular tiene una rica tradición y un impacto significativo, siendo una herramienta crucial para la movilización social y la transformación política en la región. A través de diversos movimientos populares, intelectuales y prácticas, buscan promover una educación más inclusiva, participativa y orientada hacia la emancipación humana y social”.
En este libro, Reartes y Cabaluz tienen la capacidad de recobrar dos experiencias educativas que, pese a los olvidos impuestos, no sólo forman parte de la historia profunda de nuestro continente, sino que demuestran la vigencia de otro tipo de educación, creada y inventada por los propios olvidados de la tierra.
_______________________________________
Si te interesa esta u otras producciones de la editorial podés entrar al siguiente link Batalla de Ideas