Después de una jornada electoral plagada de irregularidades y tras denunciar “el más grotesco fraude de la historia de Ecuador”, el correísmo exigió este lunes “una investigación inmediata e independiente” y pidió a la comunidad internacional “que actúe urgentemente ante esta grave violación de la democracia ecuatoriana”.
El partido Revolución Ciudadana emitió un comunicado en el que reafirma “la evidencia concluyente de fraude electoral sistemático” luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) diera como ganador del balotaje presidencial al actual mandatario Daniel Noboa con el 55,6% de los votos frente al 44,3% de Luisa González.
Un resultado muy holgado que causó extrañeza ya que todas las encuestas daban como favorita a la candidata progresista y teniendo en cuenta que en la primera vuelta la diferencia entre ambos fue de apenas 17 mil votos y ayer de 1,16 millones. Además, de cara al balotaje González logró el apoyo del partido indígena Pachakutik, que había salido tercero con el 5,2%.
Según denunció la Revolución Ciudadana, “miles de votos para Luisa González desaparecieron injustificadamente durante el conteo, mientras Daniel Noboa registró incrementos estadísticamente imposibles en numerosos recintos electorales”.
Denuncia pública ante el Ecuador y el mundo. #FraudeEcuador @moeUEecuador25 @NIORE @alitomorenoc @PARLASUR @AlfredoJuncaW@MayMacaulay @TransparenciaAL @FabyGMartin @HeraldoMunoz@Europarl_ES @europarl_en @NachoSAmor @Socialistas_PE @gonzalezpons@PacoMillanMon @EPPGroup… pic.twitter.com/TJk42mvT0B
— Revolución Ciudadana (@RC5Oficial) April 14, 2025
El correísmo alerta de una “manipulación de actas oficiales”, así como “restricciones ilegales” para recabar documentación gráfica que evidenciara el fraude, ya que durante la jornada estaba prohibido usar los teléfonos bajo amenaza de multa de hasta 30.000 dólares.
Además, advierte que hubo “interrupciones sospechosas” en algunos centros de votación debido a “apagones inesperados”, “repetidas fallas técnicas”, así como el “cierre anticipado injustificado” de colegios electorales. Por otro lado, el correísmo evidenció actos de “intimidación militar” y cambios arbitrarios de última hora en algunos centros de votación.
“Se cuenta con evidencia científica concluyente que demuestra la imposibilidad matemática de estos resultados oficiales”, concluye el comunicado.
Luisa González se había pronunciado a las 20:03 de este domingo, asegurando que “Ecuador está viviendo una dictadura y el fraude más grotesco de su historia”.
— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) April 14, 2025
“Me niego a creer que exista un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad (…). Vamos a pedir el reconteo y que se abran las urnas”, dijo en su discurso y agregó: “Quiero ser muy clara y enfática, la RC siempre ha reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las encuestas y las estadísticas, hoy no reconocemos los resultados. Vamos a defender nuestro derecho a la democracia y pedir el reconteo y que se abran las urnas”.
Según la candidata, información proveniente de miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas le permitió saber que se llevaron a cabo operativos para “sembrar” actas de votación en distintas regiones del Ecuador. Esta táctica, sostuvo González, no solo desvirtuó la seguridad del proceso electoral, sino que también buscó facilitar “una narrativa de fraude” ante una presunta derrota de Noboa en esta segunda vuelta.
El líder del espacio, Rafael Correa, también se pronunció: “Todos saben que estos resultados son imposibles. Sacamos el mismo 44 % de la primera vuelta. Estos mafiosos hubiesen podido disimular un poquito más”.
Todos saben que estos resultados son imposibles. Sacamos el mismo 44% de la primera vuelta.
Estos mafiosos hubiesen podido disimular un poquito más.#NosGobiernanDelincuentes pic.twitter.com/jtxsaA8Ul4— Rafael Correa (@MashiRafael) April 14, 2025
A nivel internacional, también replicó la denuncia la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC Social). En un comunicado, el organismo advirtió que esta “operación antidemocrática fue cuidadosamente planificada con meses de anticipación, aprovechando la maquinaria estatal”.
“Desde el colectivo Internacional de la CELAC Social, y en nuestra calidad de participantes y observadores del proceso electoral en Ecuador, alzamos nuestra voz para denunciar con contundencia el grave atentado contra la voluntad popular”.
🛑#Atención | Mediante un comunicado, el colectivo internacional de la CELAC Social denuncia un presunto fraude en los resultados electorales del balotaje entre Daniel Noboa y Luisa González. Además, advierte que esta “operación antidemocrática fue cuidadosamente planificada con… pic.twitter.com/vuSRI129V8
— Radio Pichincha (@radio_pichincha) April 14, 2025
La CELAC Social planteó que “las señales de fraude son múltiples y alarmantes: alteraciones de última hora en los lugares de votación, uso arbitrario de recursos estatales con fines clientelistas, exclusión deliberada de veedurías internacionales, y la inaceptable suspensión del voto de miles de ecuatorianos en el exterior”.
También la Secretaría Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) emitió un fuerte pronunciamiento condenando lo que califica como “acciones irregulares que apuntan a la concreción de un manifiesto fraude electoral.
#Comunicado | Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP sigue con atención jornada electoral en Ecuador
Ante el desarrollo de la segunda vuelta electoral para la Presidencia y Vicepresidencia de la República del Ecuador, organizada bajo un tendencioso e insólito decreto de estado de… pic.twitter.com/YcVolbCa3w
— ALBA-TCP (@ALBATCP) April 14, 2025
Contexto
La segunda vuelta presidencial de este domingo fue una reedición de la del 2023, celebradas para completar el mandato inconcluso de Guillermo Lasso, quien renunció tras fuertes acusaciones de corrupción.
En un año y medio de gobierno, Noboa (hijo del empresario bananero Álvaro Noboa, el mayor magnate del país) no resolvió ninguno de los problemas que tienen al país inmerso en una múltiple crisis, económica, energética y principalmente de inseguridad, provocada por la violencia de las bandas narco criminales.
En 2024, Ecuador registró una tasa de homicidios de 38 por cada 100 mil habitantes, lo que lo convirtió en el país más violento de América Latina.