Este jueves, la Honorable Cámara de Diputados bonaerense convirtió en ley el proyecto que simplifica los procesos judiciales para el reclamo de alimentos, que limitan el acceso a la justicia de niñas, niños y adolescentes y sus madres.
De esta forma, busca que el proceso de cobro de cuota alimentaria sea “más dinámico y se eviten obstáculos para que el camino procesal sea más fácil de transitar”. Garantizando el derecho a las niñeces y promoviendo que más mujeres reclamen por él.
La ministra de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz, destacó: “El eje del proyecto es el fortalecimiento de la autonomía de las madres. Busca equiparar las condiciones de desigualdad y desequilibrio de poder en los procesos judiciales por incumplimiento de la cuota alimentaria”. Asimismo, detalló que es fundamental “que se puedan discutir herramientas para promover y acompañar una transformación en el desarrollo de nuestras infancias. De esto se trata: de profundizar esa transformación, con justicia social y con las mujeres como protagonistas”.
Según el Informe sobre Incumplimiento de la Obligación Alimentaria presentado por el Ministerio de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, 7 de cada 10 mujeres no reciben aportes del progenitor de sus hijas e hijos.
La Cámara de @HCDiputadosBA acaba de aprobar el proyecto de ley presentado por el gobernador @kicillofok que garantiza el acceso a la justicia para quienes reclaman la cuota alimentaria. A partir de ahora va a ser más rápido y sencillo que la justicia garantice el cumplimiento…
— Estela Díaz (@EstelaEDiaz) December 12, 2024
El 65% de las mujeres bonaerenses no recibe la obligación alimentaria de parte del padre de sus hijas o hijos o sólo la percibe en forma esporádica. A la hora de recurrir a la justicia, las respuestas que reciben las mujeres por parte de esta institución son deficientes.
Es por eso que la reciente normativa incluye como reformas en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires:
– Establecer parámetros para determinar el monto de la obligación alimentaria, como el Índice de Crianza, elaborado por el INDEC.
– Incorporar herramientas eficaces para obtener una respuesta rápida, ágil y flexible en un plazo razonable.
– Reducir el litigio en favor de una resolución rápida y pacífica de los conflictos.
– Fortalecer la autonomía en el proceso de toma de decisiones de las mujeres como usuarias del servicio de justicia.
– Se busca reducir los obstáculos que enfrentan quienes crían a sus hijas e hijos. En ese sentido, admite legalmente el uso de aplicaciones de mensajería instantánea (como Whatsapp) para notificar la demanda de alimentos. El cambio surge a partir de la imposibilidad de notificar en domicilio, hecho que restringe el acceso a la justicia.
También establece plazos para dar respuesta a la prueba de informes utilizados para determinar el monto de la cuota alimentaria y el nivel de vida del demandado: 5 días para entidades privadas y 7 para públicas y establece multas e intereses cuando los progenitores no se presentan a las audiencias judiciales sin adecuada justificación porque entorpecen el proceso.
📣 @OfeFernandez_ , sobre la cuota alimentaria
👉 La Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires se refirió a los padres que no se hacen responsables de la crianza y la economía de sus hijos.
💬 “Me niego a pensar o a acostumbrarme a que dos personas tengan un hijo y uno pueda… pic.twitter.com/EvsqwH4wA0
— Filo.news (@filonewsOK) August 8, 2023