“Argentina se levanta todos los días con un 20% de su territorio ocupado a solo 500 km de nuestras costas”, dice Hubo Robert vicepresidente del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (CECIM).
Las Islas Malvinas constituyen hoy, el quinto PBI más alto del planeta. Desde su segunda usurpación en 1982 hasta hoy, se desarrollan en la ilegalidad y en silencio mega emprendimientos hidrocarburíferos, y se facturan millonarios montos provenientes de la pesca ilegal.
La explotación desmedida de los recursos naturales de la isla pasa por alto tratados y acuerdos internacionales que exige el gobierno argentino como reclamo soberano. Todo esto, da a entender que las causas de su usurpación siempre estuvieron planificadas y giran en torno al manejo de los recursos naturales.
Explotación offshore en Malvinas
Desde 1996 a 2008, el ilegítimo gobierno isleño otorgó unilateralmente un total de 34 licencias de explotación offshore: 7 en 1996, 10 en 2001, 14 en 2004, 2 en 2005 y 1 en 2008, según la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, de la Cancillería argentina.
La empresa Sea Lion principal encargada de las operaciones offshore en las Islas fue denunciada internacionalmente por realizar cuatro exploraciones de manera ilegal (en 1998, 2010-2013 y 2015-2016), sin licencias del Gobierno Argentino, tal como indica la actual ley 26.915 (2013), anteriormente la ley 26.659 (2011)
El proceso de denuncia de operaciones ilegales se inició en 2011 y está amparado en la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el G77 + China, la CELAC, el Mercosur, y la Cumbre Iberoamericana. No obstante, actualmente la diplomacia argentina mantiene una postura ideológica más lejanas de los bloques latinoamericanos y más ligados con Estados Unidos.
Aún no ha habido perforaciones en el lecho marino de las Islas Malvinas, pero su principal razón no está relacionada con las sanciones o inhabilitaciones, sino más bien con los altos costos operativos.
Según el informe de la empresa Rockhopper, la israelí Navitas será la primera que explotará el lecho marino de las Islas a mediados de este año. La empresa estima una producción de 55 mil barriles de petróleo por día (un poco menos de la mitad de lo que produce Vaca Muerta) El anuncio sigue al informe de recursos independiente actualizado de NFB realizado por Netherland Sewell & Associates (NSAI), publicado en marzo de 2025, en nombre de Navitas.

Pesca millonaria en las islas
Posterior a la guerra, y con el avance en la explotación de recursos, la isla se transformó en uno de los PBI más altos del planeta, provenientes en un 60% de la pesca que deja 193 millones de dólares por exportaciones al año, capturando anualmente 250 mil toneladas de pescado.
Además, el Reino Unido percibe 30 millones de dólares anuales por las más de 300 licencias ilegales que le concede a buques de bandera china, Indonesia, estadounidense, rusa, y española, para pescar especies como el Calamar y la Merluza Negra.
El otorgamiento indiscriminado de las licencias de pesca lleva a una sobre explotación del recurso ictícola del Atlántico Sur, ya que se captura el doble de lo que recomiendan las prácticas de pesca responsable y sostenible. El gobierno argentino denunció reiteradas veces la disposición británica bajo los términos de la Res. 31/49 de las Naciones Unidas.
No existen regulaciones científicas ni ambientales en Malvinas. Es por eso que los británicos carecen de organismos de investigación y conservación marítima. Durante el gobierno de Macri se firmó el polémico acuerdo Foradori-Duncan que permitió, entre otras cosas, “la apropiación de toda la información científica e ictícola del Atlántico Sur que recopiló nuestro país durante más de 40 años a través del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)”, afirmó Hugo Robert, ex combatiente y vicepresidente del CECIM.
Los destructores de ayer. Los silenciosos de hoy
“Recuperar las islas solamente por decir que le ganamos a los británicos nos parece poco. La soberanía es un concepto mucho más amplio y es deber de todos los argentinos pelearla con las herramientas de la democracia y en paz”, dijo Robert.
“Se trata de recuperar nuestro mar, nuestro alimento ictícola y nuestros recursos naturales. Eso también es en memoria de nuestros compañeros caídos en Malvinas”, menciona el ex combatiente, quien afirma que las verdaderas razones de la ocupación giran en torno a los recursos naturales estratégicos.
La característica bioceánica de Malvinas resulta una puerta de entrada al otro lado del mundo a través del Canal de Beagle y el Estrecho de Magallanes. El 80% del comercio internacional que llega por mar, se dirige por el Canal de Panamá hacia el Norte, y solo el 20% hacia el sur. Por lo que, si el Canal de Panamá se obstruye o bloquea, el único paso es por el Canal de Beagle, estrecho de Magallanes. “En las excusas siempre están los deseos de los isleños, pero a los británicos eso no les importa. Están por el Atlántico Sur”, afirmó Robert.