Desde el agro hasta la industria argentina en crisis por las políticas libertarias

Los Grobo, Nissan, Sancor, Tres Arroyos, General Motors, Toyota y Bridgestone son algunas de las grandes empresas que atraviesan una crisis económica producto de las políticas libertarias de Javier Milei. Caída de producción, empleo y consumo como consecuencia inmediata del ajuste.

La economía argentina atraviesa una nueva etapa de crisis que afecta a diversos sectores productivos, poniendo en jaque la continuidad de importantes empresas y generando incertidumbre en miles de trabajadores.

La situación de la láctea SanCor, la automotriz Nissan y el grupo agroindustrial Los Grobo es un reflejo de un panorama cada vez más complejo. Estas tres empresas se suman a otras tantas que despidieron o dieron retiros voluntarios como Tres Arroyos, General Motors, Toyota y Bridgestone.  

SanCor: el cooperativismo en riesgo

SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL), histórica empresa láctea con sede en Sunchales, solicitó formalmente la apertura de un concurso preventivo de acreedores, en un intento por reestructurar sus deudas y evitar su quiebra.

En un comunicado, la firma explicó que tras la crisis de 2017 implementó un plan de reestructuración que incluyó la venta y cierre de dependencias productivas, comerciales y administrativas, reduciendo el número de plantas de 12 a seis.

Sin embargo, actualmente, tres de estas seis plantas se encuentran casi sin producción y en las últimas semanas se registraron cerca de 500 despidos, profundizando la crisis de la empresa y generando alarma entre sus trabajadores.

Nissan: producción paralizada y posible retiro del país

La automotriz Nissan también enfrenta dificultades. La planta de Santa Isabel, en Córdoba, ha visto una drástica reducción en su actividad productiva. En lo que va de 2024, la empresa pasó 100 días con la producción detenida y el número de unidades fabricadas diarias cayó a la mitad en comparación con el año anterior. En total, la caída de ventas fue del 46,8%.

La automotriz japonesa emplea directamente a 600 trabajadores y a cientos más a través de autopartistas, quienes ahora ven en peligro sus puestos de trabajo. La crisis se agravó tras la ruptura del acuerdo de producción compartida con Renault, lo que pone en duda la continuidad de Nissan en el país.

Los Grobo y el sector agropecuario en alerta

El grupo agroindustrial Los Grobo, con más de 40 años de trayectoria en Argentina, también enfrenta serias dificultades financieras. La empresa, que factura anualmente unos US$800 millones, informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que dos de sus subsidiarias, Grobocopatel Agropecuaria y Agrofina, entraron en default.

Las razones de la crisis incluyen la caída de la demanda de productos, la baja en los precios internacionales de los granos, el atraso cambiario y las modificaciones en la política macroeconómica.

A esto se suma el impacto del clima, con una sequía prolongada que afectó la producción agrícola y redujo los ingresos del sector. La deuda total de las empresas afectadas superaría los US$200 millones, generando un efecto en cadena que podría comprometer a otros actores de la industria.

Un panorama de inestabilidad

La crisis que afecta a SanCor, Nissan y Los Grobo pone en evidencia la fragilidad del modelo económico libertario. La incertidumbre en el sector agropecuario genera preocupaciones sobre el abastecimiento de insumos, la posibilidad de nuevos despidos y una reestructuración generalizada en la industria.

Al mismo tiempo, la situación de Nissan expone la dependencia de la industria automotriz respecto a la demanda interna y las exportaciones, mientras que el caso de SanCor refleja las dificultades que atraviesa el sector lácteo en un contexto de recesión y falta de financiamiento.

El impacto de estas crisis se siente en la economía real: cientos de trabajadores han perdido sus empleos y miles más están en riesgo. Las políticas libertarias dejan la caída de la producción, el cierre de plantas y la contracción del consumo.