El impuesto País entró en vigor el 23 de diciembre de 2019 con un período de 5 años, según lo estableció el Congreso de la Nación. Este lunes la ley finalizó ya que el gobierno no pidió renovarla.
Se implementó con el objetivo de “estabilizar la economía argentina y fomentar la inclusión social”, según la ley 27.541. A pesar de haber variado a lo largo de sus últimos períodos fiscales, el gravamen que se aplicaba para operaciones realizadas en moneda extranjera rondaba entre un 30% y 60%
Según el Instituto Argentino de Análisis fiscal (IARAF) el Estado argentino recaudó 469.199 millones de pesos durante el mes de enero, representado un 6,1% del total de los recursos tributarios.
Lo recaudado del tributo país fue destinado a programas a cargo de ANSES y PAMI, obras de vivienda social, obras de infraestructura, y fomento del turismo nacional
Tras su vencimiento, el gobierno implementó un nuevo esquema impositivo, abaratandolo a la mitad. El dólar tarjeta se abarata un 30%, es decir, baja a la mitad lo que se retiene y sólo será por adelanto de Ganancias. O sea que el valor aproximado del dólar minorista vendedor del Banco Nación, pasa de 1.650 a 1.350 pesos por unidad.
Desde el gobierno difunden la medida de manera errónea, resaltando que “Milei eliminó el Impuesto País”, en vez de remarcar su vencimiento luego de 5 períodos fiscales como lo estipuló el Congreso de la Nación. El presidente reposteó un tuit que decía: “Es la primera vez, desde el regreso de la democracia, que un gobierna da marcha atrás con un impuesto.”
El tuit que reposteó Javier Milei luego de que el Gobierno oficializara la decisión de dejar de cobrar el Impuesto PAIS. pic.twitter.com/BVRnJtd7cF
— Corta 🏆 (@somoscorta) December 23, 2024
¿Y la Industria nacional?
A pesar de festejar la no renovación del Impuesto País, es importante resaltar que aún no hay escenarios certeros de cómo impactará en el consumo.
Podría haber una baja entre el 1% y el 3% en los productos netamente importados, ya que en los que se producen localmente, dependerá de la incidencia que tengan los insumos del exterior.
Sin embargo, aún no queda definida si aquella reducción se trasladará al consumidor, ya que también existe la posibilidad de que los empresarios intenten recuperar márgenes.
El director de Econviews, Miguel Kiguel, subrayó en esta nota que este cambio abaratará importaciones, pero advirtió sobre el desafío que enfrentará la industria local para competir. “Los consumidores verán precios más bajos en algunos productos importados, pero los productores locales tendrán más dificultades debido al atraso cambiario y al fortalecimiento del peso frente al dólar oficial”, destacó Kiguel.