La deuda pública crece un 25% en 2024 y se espera más endeudamiento en 2025

Para enfrentar los compromisos del próximo año, la gestión de Caputo y Javier Milei esperan un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.

La deuda pública argentina registró un aumento de U$S 94.000 millones durante 2024, lo que representa un incremento del 25% respecto al año anterior. Según el último reporte oficial de la Secretaría de Finanzas, el stock total de deuda asciende a U$S 464.258 millones a noviembre, aunque el número podría ser mayor al cierre del año.

Cuando el gobierno de Javier Milei asumió en diciembre de 2023, heredó un pasivo de U$S 370.673 millones. Aunque la deuda en moneda extranjera se mantuvo casi sin cambios, los compromisos en pesos experimentaron un crecimiento considerable, alcanzando $ 209,9 billones y representando el 45% del total.

Estos datos corresponden exclusivamente a la Administración Pública Central y no incluyen a las empresas estatales ni al Banco Central, que emitió bonos en dólares (Bopreales) a comienzos de año para saldar deudas con importadores.

El panorama para 2025 plantea serias exigencias financieras. Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), solo en enero vencerán títulos y letras en pesos por $ 14,1 billones, además de U$S 458 millones en obligaciones con organismos internacionales.

Durante el primer semestre, los compromisos relevantes en moneda local y extranjera suman $ 55,9 billones y U$S 7929 millones, respectivamente. Además, el 9 de julio vencerán otros U$S 4800 millones por bonos soberanos.

Para afrontar estos vencimientos, el gobierno apuesta a un canje de títulos en pesos y a un eventual regreso a los mercados internacionales de crédito en el segundo semestre de 2025 o a principios de 2026.

Además, planea negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que podría significar entre U$S 10.000 millones y U$S 15.000 millones en financiamiento. Sin embargo, en Washington exigen como condición eliminar la apreciación cambiaria, lo que implicaría una devaluación.