El conflicto con el sector yerbatero de Misiones se desata cuando el presidente Javier Milei sancionó el decretó 70/2023 que quitaba al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) la facultad de fijar los precios de referencia para la hoja verde y la yerba canchada (seca, sin molienda) dos veces al año.
A pesar de que la Justicia frenó el decreto tras el amparo de los yerbateros y del Gobierno de Misiones, el INYM continúa vaciado y sin actual presidencia, lo cual impide convocar a sesiones de precios.
Entre sus principales actividades, el INYM funcionaba como intermediario entre empresas y productores para fijar un precio a la hoja de yerba mate. Hace un año, los productores recibían aproximadamente entre 300 y 350 pesos por el kilo de la materia prima. Actualmente los acopiadores están pagando entre 160 y 200 pesos el kilo, y a veces hasta 80. Despues de un año el precio se redujo a menos de la mitad.
Las asociaciones de productores yerbateras reclaman que el kilo de hoja verde tenga, como mínimo, un precio de 352 pesos, que era lo que establecía el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) antes de ser desregulado.
Jonás Peterson, ex director del INYM, le dijo a ANSOL: “Queremos un precio mínimo de $450” el kilo de la hoja verde. Con tres se obtiene un kilo de yerba común”
Los yerbateros misioneros “prefieren quemar la yerba antes que vender a precios bajos”. Están solicitando $458, hoy la industria les quiere pagar $150 y a plazos.
Esto podría ocasionar desabastecimiento de materia prima y a futuro yerba en góndola. pic.twitter.com/NffrtSJfyy— Mónica.A. Gomez (@MnicaAGomez1) February 19, 2025
“El año pasado algunos empezaron a pagar con cheques de hasta 60 días. Pagan lo que quieren y cómo quieren. Como ahora pueden importar yerba brasilera hacen lo que quieren. Y los colonos nos estamos fundiendo”, dijo para el medio Tierra Viva el productor Carmelo Berezutski, quien participó junto a su familia del bloqueo en San Pedro.
El sector que produce el 90% de la yerba mate que se consume en el país se encuentra en estado de alerta. La posibilidad de que no haya yerba mate en las góndolas argentinas y así- mediante tensiones- poder llegar a una posible negociación, tampoco es una carta con la que podrían jugar los productores, ya que desde hace algunos meses el volúmen de importaciones de yerba mate de Brasil y Paraguay se incrementó.
El conflicto comenzó siendo pacífico a finales del año pasado, hasta agotar todas las instancias de diálogo. Incluso, algunos habían asegurado que no iniciaría la temporada de cosecha 2025 si no se designaba un presidente en el INYM. Nunca sucedió.
Al no recibir respuestas, las manifestaciones fueron creciendo en convocatoria y cada vez se hacían más frecuentemente, hasta terminar con cortes de ruta y actualmente un bloqueo al paso de los camiones frente a dos secadores de yerba de la localidad de San Pedro, Misiones. Estiman que se extienda a otros puntos de la provincia como Andresito, Jardín América, Montecarlo, San Vicente, Aristóbulo y Overá. En los cortes de ruta los productores realizan quemas de hojas de yerba mate para demostrar que el precio que quieren pagar los empresarios es bajísimo. Lo mismo que nada.
YERBATEROS PIDEN PRECIOS JUSTOS 🧉
➡️ Los pequeños productores misioneros pararon la cosecha en diciembre, en reclamo por un precio justo por el kilo de hoja verde, la materia prima de la yerba. pic.twitter.com/BWtbZXeeuu
— revistamate (@revistamate) February 19, 2025