El litio es el mineral que más cotiza en el mundo dado el objetivo de descarbonización que se plantean las principales potencias mundiales. El transporte es la actividad con mayor emisión de gases de efecto invernadero, y su transición a energías limpias es un asunto en el que se encuentran los países del norte. La falta de consensos y acuerdos nacionales sobre cómo gestionar dicho recurso es la principal traba que atraviesa Argentina.
El 25 de mayo la vicepresidenta Cristina Fernández se animó a responderle a los gobernadores del Norte Grande (Jujuy, Catamarca, Salta) sobre las decisiones que toman a la hora de negociar el recurso que está en su suelo y que por Constitución les corresponden
“¡Pero qué vocación de colonia, hermano! ¡Qué vocación de volver a ser Potosí, ponete en la cabeza ser Malasia, ser Corea pero, no volver a ser Potosí por favor!”, dijo Cristina Fernández en su discurso en Plaza de Mayo.
“Está claro que no va a haber reversión de ese derecho que adquirieron las provincias en el 94”, dijo Julio de Vido en una entrevista en exclusiva con el medio DLR. “El estado tiene que conformar una Mesa de concentración de trabajo, y através de la Secretaría de minería debería ejercer tareas de coordinación junto a los estados federales”
“Es necesario buscar puntos de encuentro y llevarlos adelante. Pero no decir: ´las provincias no me dejaron´”, mencionó el ex funcionario.
Quien estuvo al frente del Ministerio ejecutor de la Obra Pública durante los gobiernos de Néstor y Cristina no coincide en el camino de la nacionalización del recurso estratégico, sino en la recuperación de la “política territorial” en cada una de las provincias del país. “Esto es una república frustrada. Por falta de coordinación entre provincias y estado nacional”, dijo.
“Lo republicano tiene que ser el modo de vida, no la forma de organización del Estado. Porque el Estado no nació siendo una república sino una confederación”, afirmó.
Dada las recientes victorias de los oficialismos en las provincias como La Pampa, Salta, Jujuy, Misiones y La Rioja, de Vido afirmó que “los gobernadores e intendentes evidentemente le están dando importancia a la territorialidad de la política”.
Incluso mencionó mecanismos constitucionales que podrían servir como herramienta a la hora de articular el Estado Nacional con las provincias. Como por ejemplo los Pactos Preexistentes, que “promueven la forma federal de gobierno, tranquilidad de los pueblos lo permita, y reafirmar la misma nacionalidad Argentina”, según dice la Constitución.
Resulta ser un pacto fiscal entre la Nación y las provincias, “que está por encima de la Constitución en algunos casos”, mencionó Julio de Vido.“Para eso es necesario la firma de los gobernadores, senadores y diputados”, agregó.
El caso de la Ley Nº 17.319 de Hidrocarburos fue un ejemplo de ello, la cual le otorgó a los gobernadores la potestad que no le daba la Constitución del 94 en relación a la potestad de los recursos hidrocarburíferos.
Comercio exterior y primarización
“La primarizacion de nuestros recursos exportables es uno de los factores determinantes que genera la injusta redistribución del ingreso nacional y la desindustrialización del país”, dijo el ex mandatario. Porque la ganancia en el comercio exterior se la llevan tan solo un puñado de trasnacionales.
“El comercio exterior se encuentra en manos de 8 multinacionales. Debe ser monopolio del Estado Nacional en consenso con los Estados federales”, dijo De Vido. “No es expropiar ni confiscar, es darle a cada uno lo que le corresponde”.
Por otro lado, la desindustralización del país es otra de las grandes problemáticas que planteó el ex Ministro de Planificación Federal. “Estamos haciendo un gasoducto del que los propios funcionarios hablan en función de lo que va a exportar. Eso es una sangría”, aseguró. “La Secretaría de Energía festejó el gas que íbamos a exportar a Chile. Lo importante era cuando le exportamos a chile zapatos, autos o satélites”, recordó.
Desde 1994 hasta 2004 Argentina era una de las principales exportadoras de gas a Chile. Fue la orden de De Vido que terminó con la exportación de petróleo a Chile que exportaba a la canadiense Metanex cinco veces menos de lo que pagaba un usuario el gas en el país. ¿Cómo puede ser que el consumidor pague más que lo que le vendemos a una fábrica canadiense radicada en Chile?”, dijo de Vido. Además, “le quitabamos competencia a empresas que compiten acá”.
“El gas que importamos lo paga el ENARSA,mientras que el gas que exportamos lo exporta YPF, la Shell. La plusvalía del recurso se la llevan ellos y nosotros nos quedamos con el déficit, estamos exportando subisidios”, dijo.
“Fue en función del consumo nuestro que tomamos esa decisión”, dijo el ex funcionario. “El proyecto de Néstor requería gas porque habíamos incorporado a miles de usuarios al servicio”, concluyó.