Acindar suspendió a 700 trabajadores y 400 contratistas en un año crítico para la producción

Es el tercer freno a la producción de Acindar en lo que va del 2024. La siderúrgica trabaja a mitad de su capacidad instalada y produjo la menor cantidad de toneladas de toda su historia.

La siderúrgica Acindar adelantó una de las paradas técnicas programadas para fin de año y suspendió a 700 trabajadores, sumado a 400 contratistas, a través del adelanto de licencias por vacaciones y francos compensatorios.

Se trata del tercer freno a la producción del 2024. Entre mayo y junio, el gremio y la empresa acordaron un esquema de suspensiones rotativas con un tope de 15 días por mes que afecto a casi tres mil trabajadores.

“Este es el peor año de la historia de Acindar. La producción está muy por debajo de lo que puede hacer esta compañía”, expresó Pablo González, secretario general de la seccional Villa Constitución de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), en diálogo con el medio local El Informante.

La planta de Acindar en Villa Constitución atraviesa una crisis sin precedentes. La empresa, que históricamente produjo 1.200.000 toneladas anuales, fijó para 2024 un objetivo de apenas 600.000 toneladas, cifra que evidencia la caída drástica en su nivel productivo. De hecho, este año registró la menor cantidad de toneladas producidas en toda su historia.

La siderúrgica abastece tanto a la obra pública como a las obras privadas. Sin embargo, la primera se encuentra frenada por decisión del Ejecutivo nacional, mientras que la segunda también sufrió un fuerte desplome de actividad, profundizando aún más la crisis del sector.

El contexto general de la industria metalúrgica no ofrece mejores señales. Según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), en noviembre la producción registró una caída interanual del 7,1% y un retroceso del 0,9% respecto a octubre. En comparación con el mismo período del año anterior, el sector acumula una retracción del 12,9%, con una capacidad instalada que apenas alcanza el 50,5%.

De cara al 2025, las perspectivas no son alentadoras para la producción de insumos básicos e insumos difundidos. La política económica del Gobierno nacional, con foco en la reducción de aranceles, el aumento de importaciones y la falta de control aduanero, podría profundizar aún más la crisis de las industrias nacionales, dejando a empresas como Acindar en una posición todavía más vulnerable.