Argentina podría quedarse sin Instituto Geográfico Nacional, ¿Cuáles son los peligros?

El gobierno informó la posible desregulación del Instituto Nacional de Geografía que se encarga de proveer de datos al GPS Nacional y actualizar la cartografía. "Es muy peligroso perder nuestra cartografía", afirmó un trabajador del ING

Hace unos días se hizo público un informe que propone la fusión entre el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), ambas instituciones científicas y tecnológicas que forman parte del Ministerio de Defensa como organismos descentralizados.

La propuesta modifica el manejo del Servicio Administrativo Financiero, que es el manejo del presupuesto propio, y que actualmente cada organismo tiene potestad sobre el mismo. Dado el avance del DNU que funcionaría ambos organismos, cualquier tarea que llevaría adelante el ING -incluso las asignadas por ley 22.963- se manejarían directamente desde la cartera de Defensa.

Esta acción resulta incumplir el artículo 13 de la ley 22.963 denominada “Ley Carta” que da razón de ser al ING y habla de la autonomía del organismo, por lo que “de llegar a salir el DNU sería algo inconstitucional”, dice un trabajador del ING que decidió permanecer en el anonimato dado la crítica situación que atraviesa el organismo.

A pesar de haberse firmado el informe a fines de febrero, desde el ING aseguran haberse enterado hace unos días cuando dicho documento se publicó en la página oficial de la Administración pública. El presidente del ING asegura en una carta pública “no haber sido consultado” ni haber tenido “la participación alguna en la elaboración de la mencionada propuesta”. Así mismo menciona que el informe “adolece de serios vicios y falta de conocimiento”.

Para la fusión del ING y el SNM el siguiente paso instrumental es la ejecución de un DNU con carácter jurídico. “Tenemos rumores que el decreto está par salir en cualquier momento”, dice el trabajador del ING quien también asegura que se vendrá una ola de despidos en el instituto.

El ING tiene 146 años de trabajo ininterrumpido, y a pesar de haber sufrido despidos durante el macrismo sus actividades nunca se pararon. Incluso en períodos de dictadura. “Está pasando por primera vez en la historia”, afirmó el trabajador.

En el 2010 el ING creó el mapa bicontinental que es la cartografía obligatoria para las instituciones educativas, en donde se actualizó el territorio argentino en su totalidad junto a la plataforma continental y la Zona Económicamente Exclusiva de las Islas Malvinas.

El organismo se encarga de actualizar constantemente los limites internacionales y la cartografía oficial. Forma parte de la red geodésica q sostiene el GPS nacional y la seguridad jurídica de las propiedades.

El IGN lidera iniciativas como la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC), el Geoide Nacional y otros sistemas técnicos fundamentales, en articulación con provincias, universidades, consejos profesionales y organismos internacionales. “Sin el GPS muchas instalaciones de gasoductos no se podrían haber hecho”, cuenta el trabajador del ING.

Es un organismo reconocido a nivel mundial, y provee información para la defensa de los nombres geográficos de Malvinas o el constante reclamo soberano sobre la Antártida, frente a organismos internacionales. “Sería realmente peligroso no contar con información actualizada sobre nuestra cartografía”, advierte.

“Hay técnicos muy especializados que son muy valiosos y trabajan hace más de 20 años en el Instituto. Sin embargo podrían trabajar en el sector privado con sueldos mucho más altos, pero lo hacen por el amor que le tienen al Instituto y a lo que aporta su labor”

“Hay técnicos muy especializados que son muy valiosos y trabajan hace más de 20 años en el Instituto. Sin embargo, podrían trabajar en el sector privado con sueldos mucho más altos, pero lo hacen por el amor que le tienen al Instituto y a su labor”, dice el trabajador del ING