El reciente informe de la global Global Witness apunta contra el empresario argentino Eduardo Elsztain, del círculo cercano al presidente Javier Milei, y al Banco Santander. Responsables de la deforestación de miles de hectáreas de bosques nativos en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.
El reporte desmantela un entramado compuesto por el banco de capitales españoles Santander, quien financió mediante la compra de bonos a Cresud, la empresa agropecuaria que controla el terrateniente argentino Eduardo Elsztain.
“Según este informe Cresud ha deforestado más de 170.000 hectáreas en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay desde 2001 –un área tres veces mayor que Madrid y ocho veces mayor a la Ciudad de Buenos Aires– para convertirlas en tierras de cultivo y venderlas posteriormente a un mejor precio.”, dice la nota de la periodista Emilia Delfino en Diario AR.
Cresud es una compañía agropecuaria con negocios en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Se centra en cultivos extensivos, caña de azúcar y ganado. Entre esos cuatro países acumula más de 800.000 hectáreas.
El empresario Eduardo Elsztain y el banco Santander, señalados por la deforestación de miles de hectáreas de bosque en Salta https://t.co/Y19hlwlez9 a través de @elDiarioAR
— Noe Barral Grigera (@nbg__) May 26, 2025
Todo posible gracias a la Ley Ómnibus
Como este medio había informado anteriormente, dicha maniobra pudo llevarse adelante gracias a la modificación de la Ley Ómnibus el 12 de junio de 2024.
Dentro del paquete de leyes de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, se encuentra la modificación a la Ley de Bosques, que entre sus graves transformaciones, flexibiliza rotundamente su marco regulatorio sobre áreas ambientales que antes estaban prohibidas de desmontar por su alto valor patrimonial.
Con estas modificaciones la Ley de Bosques perdió casi todo su sentido de origen, sancionada en el 2007 con el fin de preservar el 80% de los bosques del país a través de una clasificación en zonas – verde, amarilla o roja- según su alto valor de conservación.
La Categoría I (rojo) – de muy alto valor de conservación y por lo tanto, intocables- representan el 16,95% de los bosques nativos del país- y en la categoría II (amarillo), de mediano valor de conservación- representan el 73.48% de la superficie- Por último, la Categoría III (verde) indicaba el bajo valor de conservación y la posibilidad de transformarse parcialmente o en su totalidad, por lo que los desmontes en estas áreas estaban autorizados.
Con la modificación del artículo 26 de la Ley de Bosques se autorizan los desmontes de las áreas de protección I y II (roja y amarilla), que antes estaban expresamente prohibidos, únicamente con un previo Estudio de Impacto Ambiental y una Audiencia Pública no vinculante. Ambas llevadas adelante por las correspondientes provincias.
“Para los proyectos de desmonte de bosques nativos que se encuentren bajo la categoría I y II prescripta en el artículo 9°, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción garantizará el cumplimiento estricto de los artículos 19, 20 y 21 de la Ley N° 25.675 -Ley General del Ambiente-, previamente a la emisión de las autorizaciones para realizar esas actividades.”
🚨 Más deforestación = Más crisis climática❗️
⚠️ Argentina se encuentra en emergencia forestal. Entre 1998 y 2024 la pérdida de bosques nativos en el país fue de cerca de 7 millones de hectáreas, una superficie similar a la provincia de Formosa.
🔙 Desde la sanción de la Ley de… pic.twitter.com/X7e99VgznI
— Greenpeace Argentina (@GreenpeaceArg) March 21, 2025
Lord Elsztain, el mayor terrateniente en Argentina
Eduardo Elsztain es el mayor terrateniente de Argentina: tiene casi un millón de hectáreas, su mayoría en la provincia de Salta. Ya desmontó 120.000 hectáreas, y está yendo ahora por 150.000 más en zona protegida por la Ley de Bosques.
Elsztain, es uno de los hombres más poderosos del mundo y uno de los financistas de la campaña presidencial de Milei. Fue quien lo llevó al presidente a su viaje espiritual en Jerusalén, y quien le facilitó una red de contactos comerciales internacionales al acercarlo a una corriente ortodoxa de la comunidad judía. El magnate merece algunos párrafos para contar su impresionante fortuna.
Elsztain, creció de la mano del financista George Soros, y junto a Marcelo Mindlin, ex socio de IRSA , dueño del Grupo Emes, de Pampa Energía S.A y ex dueño de EDENOR. Pero la acumulación de poder y económica fue durante el gobierno de Carlos Menem: con él sumó 500 millones de dólares más a su patrimonio, se convirtió en uno de los dueños del Banco Hipotecario SA, desde su privatización, y fue tesorero en el Congreso Judío Mundial, una organización que es clave en la defensa de la política sionista del Estado de Israel.
Es dueño de 9 edificios corporativos más 2 edificios en New York. Los 13 principales shoppings del país son de su pertenencia junto con los hoteles Sheraton Libertador Bs As, Intercontinental Bs As, el Llao Llao Bariloche y Horizons Vicente López.
Es socio de Cyrela, la principal empresa de bienes raíces en Brasil, con construcción en 17 estados y 55 ciudades brasileñas. También dueño de Cresud, una corporación que con 34 campos posee en América del Sur más de un millón de hectáreas.
Es el concesionario del centro de exposiciones de la Rural y del Centro de Convenciones de Buenos Aires, un edificio construido en plaza Francia con recursos del Estado y cedido por el gobierno de Larreta a IRSA para su explotación por 25 años.
Es propietario del emblemático edificio del Plata sobre la Avenida 9 de Julio, obtenido en una licitación de la cual fue único oferente. Y además, desde 1965 es el único dueño propietario de la Ex Ciudad Deportiva de Boca.
Uno de los empleados de Elsztain; Nicolás Pakgojz, es quien preside la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo que habilita la venta de tierras públicas.
Elsztain no es el único beneficiado con la modificación de la Ley Bosques. Mauricio Macri ya desmontó 6.000 hectáreas con su empresa Socma. “pretende desmojntar 10.000 más”, según denunció el abogado ambientalista Enrique Viale en su discurso la Cámara de Diputados del Congreso. Otro beneficiado: Luis Caputo quien ya desmontó 500 hectáreas en el departamento Copo en Santiago del Estero.