Este mes se cumple un año de la Guerra en Ucrania, el 24 de febrero el presidente Vladímir Putin anunciaba una “operación militar especial” en territorio ucraniano como respuesta a la expansión de la OTAN hacia el este. Por otro lado, el Kremlin también sostuvo la idea de que había que desnazificar a Ucrania.
El conflicto bélico ruso-ucraniano data de 2014, y la estrategia se vio nítidamente desde 2020 cuando la organización reconoció a Ucrania como “socio de oportunidades mejoradas”, la forma más cercana a la membresía total de la OTAN. En el informe del organismo “OTAN 2030” el enfoque ya estaba orientado a Rusia al que consideraba como “provocador” y “desestabilizador” regional. Cabe destacar que Ucrania aún no forma parte plena de la organización aunque recibe su apoyo.
La guerra generó un impacto económico mundial. Aunque Europa es el continente más afectado por la inflación y crisis energética debido a las sanciones que ha recibido la Federación Rusa por la invasión a Ucrania. Esto derivó en la negativa de Rusia de exportar gas a Europa, que actualmente transita un invierno muy duro en una profunda crisis económica y energética.
A pesar de los problemas económicos que genera en Europa, en Estados Unidos y en el mundo, este conflicto está lejos de solucionarse, sobre todo, porque la respuesta bélica continúa. Este viernes se realizó la Cumbre Ucrania-Unión Europea y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen viajó a Kiev. Sostuvo que el viaje fue “para demostrar que la UE está firmemente del lado de Ucrania”.
En una conferencia conjunta con el presidente ucraniano, Volodomir Zelenski, Ursula von der Leyen deslizó la idea de poner nuevas sanciones contra Rusia: “Junto con nuestros socios del G7, introduciremos un límite adicional a los precios de los productos petroleros rusos, y para el 24 de febrero, exactamente un año después del inicio de la invasión, queremos tener en vigor el décimo paquete de sanciones”, manifestó Von der Leyen.
Por su parte, Estados Unidos anunció este viernes un nuevo paquete de asistencia militar para Ucrania de 2.200 millones de dólares en armamento y municiones. Por su parte, Francia e Italia pactaron suministrar sistemas móviles de misiles tierra-aire a Kiev, según informó el Ministerio de Defensa francés, Sébastien Lecornu.
Además de ser gran apoyo militar para Ucrania, Estados Unidos también apuntó contra Corea del Norte por enviar cohetes y misiles a Rusia. Estos dichos fueron desmentidos por un funcionario norcoreano que además advirtió a Washington de un “resultado indeseable” si continúa difundiendo esos rumores.
Sin embargo, no son los únicos que acusaron a los norcoreanos. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, sostuvo que la organización “está preocupada por las imprudentes pruebas de misiles y los programas nucleares de Corea del Norte” y añadió que Pyongyang “está brindando apoyo militar a los esfuerzos de guerra rusos con cohetes y misiles”.
La guerra en Ucrania ha demostrado que los ataques no son sólo hacia Rusia sino también a sus aliados, como Corea del Norte o la República Popular de China, quién actualmente le disputa el lugar de potencia mundial a Estados Unidos y quien sería el próximo objetivo de la OTAN.
Una posible guerra con China
El año pasado, en diálogo con el periodista internacional Pedro Brieger se mencionó el tema del rol que tenía el gigante asiático en la guerra. Brieger sostuvo que era “difícil saber si China puede moderar [en el conflicto], porque en todo caso acá se trata de moderar entre Estados Unidos y Rusia. Y para el primero, China es el gran enemigo. China no puede ser un moderador imparcial para los ojos de Estados Unidos. Es muy difícil en sí encontrar un moderador imparcial. Lo que me parece claro es que China no quiere de ninguna manera que el conflicto se extienda porque tiene derivaciones que lo pueden afectar directamente. De hecho vienen planteando el tema de Taiwán (territorio separatista) en Europa y Estados Unidos para acorralar a China. Estos a su vez vienen denunciando la intromisión norteamericana, británica y australiana en el territorio indo pacífico”.
Al final terminó pasando lo que anticipó Brieger sobre Taiwán y sobre el rol de China, que si bien el gigante asiático es un aliado de Rusia por lo menos en lo económico, es cierto que no tomó un rol activo en la guerra de Ucrania — como sí lo hicieron Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea — Aun así es visto por Occidente como la próxima gran amenaza.
La semana pasada el Washington Post publicó un memorándum del general de la Fuerza Aérea Norteamericana, Michael Minihan, que predijo que Estados Unidos estaría en guerra con China por Taiwán en 2025. “Mi instinto me dice que lucharemos en 2025”, afirmó el general, basándose en que las elecciones presidenciales estadounidenses y taiwanesas de 2024 darían a China la oportunidad de actuar.
Sin embargo, el memorándum deja entrever que no se trata de una mera premonición sino de acciones concretas. La Fuerza Aérea norteamericana tiene objetivos meses a meses y además ya saben en qué islas del Pacífico desembarcar en caso de que la guerra entre China y Estados Unidos finalmente ocurra.
Mientras tanto, la respuesta del gigante asiático es siempre la misma: “En el mundo existe una sola China y Taiwán forma parte inalienable del territorio chino. La cuestión de Taiwán atañe a la soberanía y la integridad territorial de China (…) y constituye la base política para el desarrollo de las relaciones entre China y los países con relaciones diplomáticas con China”, en palabras de Mao Ning, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
En este mundo cada vez más complejo, lejos de terminar una guerra, está más cerca de empezar otra. La pregunta que surge de este contexto es: ¿A quién le conviene un estado de guerra permanente? O mejor ¿A qué actores beneficia?