Por qué los trabajadores de reparto de todo el mundo se están levantando

Incluso antes de la crisis de la pandemia, las empresas de reparto de alimentos vieron cómo se disparaban sus beneficios mientras sus trabajadores, llamados "autónomos", sufrían violaciones de sus derechos y se les prohibía sindicarse.

Foto: Camila Pérez Soto

El 22 de febrero de 2019, a las seis de la tarde, un coche se estrelló contra la moto de Servio Hernández. Hernández, un migrante venezolano en Chile, fue atropellado cuando se encontraba realizando una entrega para PedidosYa, una sucursal de la multinacional alemana Delivery Hero. Cuando Hernández llegó al hospital, lo primero que hizo fue pedir al personal médico que avisara a su supervisor del accidente. “No podemos hacer nada por él”, le dijo el supervisor al médico. El supervisor apagó su teléfono y bloqueó el acceso de Hernández a la aplicación PedidosYa.

Servio Hernández es uno de los millones de trabajadores de todo el mundo, desde Chile hasta Corea del Sur, que se apresuran a repartir alimentos y otros productos a domicilio. Si las condiciones de estos repartidores eran terribles antes de la pandemia, ahora no han hecho más que empeorar. Un estudio de Friedrich-Ebert Stiftung, una fundación alemana sin ánimo de lucro, titulado “El malestar laboral global en las plataformas” muestra un aumento de las protestas de trabajadores como Hernández en todo el mundo. “[Los] disturbios han sido sectoriales en todos los países”, informa el estudio. “La pandemia proporcionó el impulso y la plataforma para que los trabajadores alzaran la voz contra las injusticias estructurales subyacentes de su trabajo en las plataformas”.

En América Latina, las empresas —entre ellas Delivery Hero— han registrado un aumento del 400% en las ventas de comida a domicilio entre 2014 y 2019, según un reporte de Euromonitor International, una empresa de investigación de mercados. Los beneficios de estas empresas se han disparado, pero las condiciones laborales de los repartidores han caído en picado. Hernández es uno de estos trabajadores y, al igual que otros en América Latina, reclama más derechos y la sindicalización.

Cuando el supervisor bloqueó el acceso de Hernández a la aplicación PedidosYa, cortó su capacidad de trabajo. No se le pudieron asignar pedidos para entregar o recoger, por lo que “desapareció como trabajador”, me dijo. Cuando un trabajador se da de baja de una aplicación de reparto, que le proporciona un flujo constante de empleo e ingresos, significa que ya no puede ganar dinero con la plataforma. Si un trabajador sufre un accidente al volver a casa tras entregar su último pedido del día, la empresa no lo considera un accidente de trabajo porque el trabajador se había desconectado de la app. Si el trabajador tiene que parar para ir al baño de camino a hacer una entrega o tiene que hacer una pausa en el trabajo para atender a un familiar, entonces el trabajador puede pedir al supervisor que le desconecte de la app durante ese tiempo; el trabajador tiene que conectarse a la app para demostrar que vuelve a trabajar. Los supervisores pueden bloquear al trabajador a voluntad, lo que equivale a un despido. Incluso pueden borrar todo el historial del trabajador del sistema, borrando su existencia como trabajador. Esto es exactamente lo que hicieron con Hernández el día del accidente en 2019.

Tras 10 horas en el hospital, Hernández volvió a su casa a las 5 de la mañana del 23 de febrero de 2019. No pudo abandonar su cama durante dos meses debido a la naturaleza de sus lesiones. La empresa no se puso en contacto con él. No recibió ninguna prestación. En abril de 2019, preguntó a la empresa si podía volver al trabajo. El supervisor de turno volvió a registrar a Hernández en el sistema. Cuando un trabajador pasa a formar parte del sistema, está obligado a comprar y utilizar productos de la marca de la empresa, como el uniforme y la caja de reparto que se acopla a su propia bicicleta o moto personal. En lo que se supone que es un gesto de buena voluntad, el supervisor le dijo al empleado encargado de este equipo que “se los diera gratis” ya que “vuelve después de un accidente.”

Unos meses después, en diciembre de 2019, Hernández vio que sus ingresos bajaban. Se dio cuenta de que por el mismo número de repartos que hacía un mes antes, ahora ganaba un 20% menos. Y ello a pesar de que algunas de las distancias que ahora cubría eran más largas. Resulta que la empresa había cambiado las condiciones de trabajo sin consultar a los trabajadores y sin notificarles los cambios. Tras el accidente y este cambio de condiciones de servicio, Hernández supo que tenía que hacer algo.

Riders Unidos Ya

Al igual que los repartidores de comida de todo el mundo, Hernández decidió ayudar a construir un sindicato. Junto con otros, Hernández empezó a construir Riders Unidos Ya Chile, una comunidad de repartidores que quiere que las empresas multinacionales reconozcan sus derechos.

Hernández reconoce que es una suerte que Riders Unidos Ya se haya constituido cuando la pandemia acababa de empezar. Las condiciones de trabajo durante la pandemia han empeorado. Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo, “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo”, reconoce que la pandemia del COVID-19 está “exponiendo los riesgos y las desigualdades para los trabajadores, especialmente para los que trabajan en plataformas basadas en la localización”.

Mientras tanto, Hernández me describió estas condiciones de una manera que sonaría familiar a los trabajadores de reparto de comida en cualquier parte del mundo. “Estas empresas de reparto juegan con la sensación de estabilidad de las condiciones de trabajo”, me dijo. “Encuentran la manera de ‘cambiar las reglas del juego’ y modificar los contratos a su antojo, siempre en beneficio de [estas empresas] y en nuestro detrimento. En resumen, nos hacen trabajar más y ganar menos. Antes de la pandemia, teníamos un horario de trabajo garantizado: las horas que estabas conectado a la aplicación, aunque no hubiera pedidos durante ese tiempo. Pero como la demanda aumenta [especialmente durante la pandemia], en lugar de mejorar las condiciones de los trabajadores, [las empresas de reparto] las empeoran: suspenden las horas garantizadas y sólo te pagan por los pedidos entregados. Eso nos convierte en esclavos modernos, que dependen de estar conectados [24 horas al día] a una aplicación. Las distancias aumentan, las tarifas [por hora de los trabajadores] disminuyen y, además, estás atado al estado de ánimo del cliente”.

Subrayó lo sensible que es el tiempo de su trabajo, y añadió: “Si una persona no baja inmediatamente a recibir su pedido, ese tiempo no lo tiene en cuenta nadie. Se convierte en una cuestión de respeto, de consideración hacia la otra persona. Somos trabajadores, seres humanos; y algunos clientes, y los dueños de estas empresas, se sienten con derecho a tratarnos como perros.”

Falsos autónomos

El abrupto crecimiento pandémico de los servicios de reparto mantiene a estos trabajadores en un limbo legal. Hernández me contó que, hasta la fecha, ninguna de estas empresas ha sido auditada en Chile. Lo sabe porque su organización —Riders Unidos Ya— tiene dos demandas en curso contra PedidosYa. Las demandas han sido presentadas por particulares, ya que legalmente los trabajadores no tienen una relación laboral con la empresa; son “autónomos” o trabajadores por cuenta propia, lo que significa que no pueden formar un sindicato.

Los repartidores de todo el planeta se enfrentan al mismo problema de estar fuera de los libros. Los trabajadores están luchando presentando demandas judiciales individuales contra estas empresas multinacionales. En España, en 2020, Isaac Cuende ganó una demanda contra Glovo, otra multinacional de apps de reparto de comida. El Tribunal Supremo utilizó el término “falsos autónomos”, que se refiere a la práctica de no reconocer a los repartidores como trabajadores que tienen derechos laborales, incluido el derecho a formar sindicatos.

Los repartidores de Argentina se han organizado en una amplia gama de grupos como la Agrupación de Trabajadores de Reparto, Glovers Unidos Argentina y Redapps Unidos Argentina, y muchos de estos grupos convocaron una huelga internacional de repartidores de comida el 22 de abril de 2020. Se les unieron organizaciones de toda América Latina y de España. En octubre de 2020, muchos de estos grupos celebraron su cuarta huelga, a la que se sumaron trabajadores de América Latina y España, así como de Europa, Asia y Norteamérica. El objetivo de este proceso es presionar a los empleadores de la app de entrega para obligarles a anteponer la seguridad y los intereses de los trabajadores a los márgenes de beneficio y a aceptar las normas y los derechos laborales.

Hernández forma parte de este proceso. Como trabajador de reparto en activo y líder de su organización, reconoce que no será fácil. “Los trabajadores somos vistos como desechables”, me dice. “Siempre nos llevamos la peor parte y las empresas siempre se llevan la impunidad”.


 

FuenteGlobetrotter