Axel Kicillof viene gobernando la provincia de Buenos Aires desde 2019. Obtuvo un triunfo contundente en aquella elección, cuando el binomio Alberto Fernández – Cristina Fernández derrotaron a Mauricio Macri y permitieron el retorno del peronismo luego de cuatro años fuera del poder.
Sin embargo, el gobierno del Frente de Todos se topó con una lucha intestina que nunca terminó de generar una gobernabilidad concreta, al tiempo que los efectos devastadores de la pandemia de coronavirus condicionaron su corta y pobre gestión. El resto es conocido: en 2023, un candidato impensado y “outsider” como Javier Milei, ganó las elecciones y terminó de desarmar lo poquito que seguía en pie en el espacio ahora denominado “Unión por la Patria”.
Sin embargo, en esa durísima derrota a nivel nacional, Kicillof retuvo la provincia y lo hizo con un resultado contundente: ganando con más del 45% de los votos. Desde entonces -y frente a los embates constantes de un gobierno de extrema derecha como el de Milei-, el mandatario se erigió como una conducción natural para muchos espacios peronistas y no peronistas. Algunos ejemplos concretos de esto se trasluce en las cotidianas gestiones de Kicillof para mantener a su provincia, pese al ajuste recibido desde Nación.
Después de que el mandatario encabezara varios actos políticos que lo ponían en el centro de la política, finalmente este sábado 23 de febrero decidió lanzar públicamente su espacio (o más bien “movimiento”): Derecho al Futuro.
Con el lema “abrazar al pueblo y encender la esperanza”, entre los firmantes están los intendentes Julio Alak (La Plata), Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), Juan De Jesús (La Costa), Federico Achával (Pilar), Fernando Moreira (San Martín), Pablo Descalzo (Ituzaingó), Lucas Ghi (Morón), Mario Ishii (José C. Paz), Juan José Mussi (Berazategui), así como los diputados nacionales de UxP, Hugo Yasky, Daniel Gollán, Victoria Tolosa Paz, Santiago Cafiero, Julio Pereyra y Juan Marino.
También es interesante y una marca de este espacio político, la participación de numerosas organizaciones sociales y políticas como La Patria es el Otro, Patria y Futuro, Kolina Buenos Aires, Corriente Néstor Kirchner, Somos Barrios de Pie y Corriente Nacional de la Militancia, entre otras.
Vale aclarar que también las principales centrales obreras se sumaron al Movimiento que conduce Kicillof: tanto la CGT como la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, la Federación de Camioneros y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) encabezan el listado que lleva más de 400 adherentes.
Abrazar al pueblo y encender la esperanza.
Movimiento derecho al futuro.🔗https://t.co/zEzy5ZNzpH pic.twitter.com/TVJHtW2jXT
— Movimiento Derecho al Futuro (@MOVIMIENTODAF) February 22, 2025
Los ejes del nuevo movimiento
“El peronismo enfrenta un desafío histórico: reconstruirse para liderar una alternativa al experimento de ajuste y crueldad que lleva adelante el Gobierno Nacional de Javier Milei”, es una de las frases más potentes que se lee en el primer documento oficial que lanzó el espacio.
También señala que, frente al modelo libertario de concentración de la riqueza, se torna necesario volver a levantar “una fuerza social y política que asegure el desarrollo económico con justicia social” y que el justicialismo debe recuperar su esencia de “movimiento popular, amplio, nacional y federal”.
No es menor el párrafo en donde se hace hincapié en “escuchar y “entender” las razones de la derrota electoral de 2023, así como el de “actualizar” las ideas. “Es hora de empezar a reinventar nuestro proyecto histórico, de un pueblo con igualdad, que pueda aspirar a ser feliz. Es momento de actualizar nuestras ideas con una perspectiva de futuro, sin temor al debate interno”, dice el documento oficial.
Su cierre también es significativo: “El pueblo y la patria necesitan de un peronismo que abrace al pueblo y enfoque sus energías a reconstruir el sueño colectivo de una patria justa, libre y soberana. Hacia allá nos dirigimos, derecho a un futuro mejor”.
Si bien es inconfundible que desde el Instituto Patria se despertaron resquemores y le achacaron al gobernador lanzar su espacio en medio de una debilidad manifiesta del gobierno de Milei, desde La Plata niegan que se trate de un espacio que divida más al peronismo. “Es una alternativa de representación como Massa tiene la suya, como Juan Grabois, como el Evita, como Nuevo Encuentro, que pretende ser parte de la mesa de discusión, tener un lugar”, explicaron.
Camino electoral
De todas formas, el espacio referenciado en el gobernador nace previo a las elecciones legislativas de este año y en ese sentido hay muchas aristas abiertas por definir.
En primer lugar, luego de la suspensión de las PASO a nivel nacional, la Legislatura bonaerense tendrá que decidir si hace lo mismo a nivel provincial. Algo casi seguro teniendo en cuenta que es una iniciativa que promueve tanto la oposición como el propio oficialismo.
Por fuera de esto, surgirá otro intenso debate: Kicillof deberá decidir si desdobla o no las elecciones. Es decir, si las alinea con las que se darán a nivel nacional (el 26 de octubre) o busca otra fecha.
Mientras que la expresidenta y actual presidenta del PJ Nacional, Cristina Fernández, considera que es importante que se realice en la misma fecha, desde Gobernación consideran lo contrario.
A todo esto, también, habrá que terminar de definir si el sistema de votación será el mismo (luego de que a nivel se aprobara la Boleta Única) o seguirá siendo el tradicional. Todo esto se podría confirmar luego del 5 de marzo, cuando Kicillof abra las sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense.