Zambia se dispone a celebrar elecciones decisiva el 12 de agosto. La ronda electoral se realizará en un contexto de violencia y represión, y algunos sectores han expresado su preocupación por un aplazamiento.
La próxima contienda ha visto la emergencia de un nuevo actor: el Partido Socialista de Zambia. En esta entrevista, Rania Khalek, de BreakThrough News, habla con el Dr. Fred M’membe, candidato presidencial del partido, sobre su plataforma, su visión de futuro y la historia de la política de izquierdas en el país.
Rania Khalek: Usted se presenta con una plataforma socialista de educación y sanidad universales, la ampliación de las viviendas e instalaciones sanitarias y la promoción de la agricultura cooperativa. Su partido también ha expresado su deseo de revertir el proceso de desindustrialización impulsado por las reformas neoliberales introducidas en 1991. ¿Puede explicarnos un poco la plataforma de su partido y cómo ha sido recibida hasta ahora por la sociedad zambiana?
Fred M’membe: Nuestro país es muy pobre. Tenemos niveles de pobreza que alcanzan el 82% en algunas regiones de nuestro país. Tenemos una pobreza rural del 76,6% de media y una tasa de mortalidad materna y mortalidad infantil muy alta. Los niveles de alfabetización no son tan buenos.
Debido a estos niveles de pobreza, los retos son enormes. También significa que tenemos altos niveles de hambre. Zambia es el quinto país más hambriento del mundo, después de la República Centroafricana, Chad, Madagascar y Yemen. También hay problemas de malnutrición —tanto entre los niños como entre los adultos—, lo que significa también que tenemos una tasa de mortalidad muy alta. Los niveles de desempleo también son muy altos. Todo está fuera de control. Y a eso añadiría la situación del COVID.
RK: La promesa de la inversión en sanidad universal adquiere aún más urgencia a la luz de la pandemia. ¿Puede decirnos cómo le ha ido al actual sistema sanitario de Zambia contra el COVID-19? ¿Cree que el programa que está promoviendo podría ayudar en una futura pandemia?
FM: He mencionado los niveles de pobreza rural, con una media del 76,6%, y los altos niveles de pobreza general y hambre. Mantener la higiene básica es un problema. Cuando la vivienda, el saneamiento y el suministro de agua son deficientes, mantener a la gente sana es muy difícil y muy caro. Hay colas en las clínicas y hospitales. Si no se solucionan, no se puede reducir la carga del sistema sanitario, por muchos medicamentos que se suministren. Habrá largas colas. Habrá una gran demanda de medicamentos. Los medicamentos no pueden sustituir a los alimentos.
Hay que proporcionar a la gente los elementos básicos para llevar una vida sana y, después, los medicamentos y los suplementos pueden ocuparse de las divergencias. Así que tenemos serios problemas en este sentido, y los bajos niveles de educación lo hacen aún más difícil. Cuando no se tiene un nivel de educación suficiente, la gente no puede ni siquiera leer la receta del médico.
RK: ¿Cuál es la historia de la izquierda y el socialismo en Zambia y el legado de Kenneth Kaunda, el primer presidente que estuvo al frente de la lucha por la independencia de los británicos?
FM: Kenneth Kaunda lideró un movimiento antiimperialista muy fuerte. Participó intensamente en las luchas de liberación del sur de África y en otras partes del continente. En ese sentido, fue un revolucionario. Los socialistas no debemos pensar que somos los únicos revolucionarios. Los que sacrifican todo para liberar a sus pueblos de la dominación imperialista y colonial también son revolucionarios. Así que yo diría que Kenneth Kaunda fue un revolucionario. Adoptó una fuerte posición antiimperialista y llevó a cabo políticas progresistas. En el Movimiento de los No Alineados, se puso del lado de los elementos progresistas. También desempeñó un papel progresista en las Naciones Unidas y en la Unión Africana o en la Organización para la Unidad Africana, como se llamaba entonces.
RK: Hablemos un poco de sus antecedentes políticos y profesionales. ¿Puede hablarnos de la influencia en su trayectoria de izquierda?
FM: En la dirección de la izquierda, mi influencia viene del Partido Comunista Sudafricano y del Congreso Nacional Africano. Me uní a este Partido Comunista Africano en 1978 y crecí allí. Tuve acceso a gente muy buena: Joe Slovo, Chris Hani, Ben Turok y muchos otros. Así que el CNA y este Partido Comunista Africano formaron mi perspectiva política. No se puede buscar una escuela mejor que esa. Creo que tenían los mejores revolucionarios del continente, nacidos de una lucha larga y muy, muy difícil.
RK: Su partido culpa a las políticas neoliberales de crear una situación en la que, y esto es de su manifiesto, creo, “casi la mitad de la población no tiene acceso a agua limpia en absoluto”. ¿Puede decirnos cuál fue el impacto de las políticas de ajuste estructural en Zambia?
FM: Los programas de ajuste estructural, o los programas neoliberales que llevamos a cabo en los últimos 30 años, supusieron un duro golpe para los servicios sociales. Se enfatizó mucho más el beneficio. Volvimos a lo que se denomina economía de goteo, a la que el actual Papa Francisco se opone en gran medida. Llegamos a una economía que beneficiaba al capital privado en lugar de a la gente. Y al ser una economía extractiva que depende en gran medida de la minería, el pueblo no se benefició.
La tecnología también ha cambiado. Mientras que antiguamente las minas empleaban a más gente, hoy, con la tecnología, emplean cada vez a menos personas, lo que ha provocado un aumento de los niveles de desempleo. Y el sistema fiscal es deficiente. El gobierno no recauda impuestos suficientes o justos de las actividades mineras. Esto significa que las empresas transnacionales del sector minero están obteniendo enormes beneficios. El país está perdiendo literalmente en todo.
Teníamos el sistema de educación gratuita y lo hemos perdido en gran medida. Teníamos servicios sanitarios gratuitos, pero los hemos perdido en los últimos 30 años. Teníamos una agricultura apoyada, especialmente la agricultura campesina con cooperativas y demás. Hemos perdido la mayoría de esas cooperativas. Hemos perdido ese buen apoyo a la agricultura campesina.
Cuando se tiene un 76,6% de pobreza rural, ¿cómo se puede esperar que la gente pague la educación? Esto significa que los pobres son cada vez más pobres y su número aumenta. La población tampoco está estancada; de hecho, está creciendo. En 15 años, esperamos que la población se duplique como mínimo. ¿Cómo vamos a proporcionar educación a esta población? ¿De dónde van a salir los servicios sanitarios? ¿De dónde van a salir las viviendas? No tenemos otra alternativa que buscar nuevas ideas, buscar nuevos enfoques. Para nosotros, no hay otro enfoque que el socialista.
RK: Ha mencionado la minería. Y si no me equivoco, la minería del cobre es la actividad más importante en la economía zambiana. ¿Cómo pretende su partido reestructurar la economía para que sirva a los trabajadores y a los pobres?
FM: El planteamiento básico de los gobiernos de izquierda ha sido nacionalizarlo todo. Nosotros no vamos a nacionalizar las minas actuales, no tenemos capacidad para gestionarlas. Si nacionalizamos esas minas, se agotarán en poco tiempo. Son negocios complicados con muchas líneas de suministro. Se puede nacionalizar una mina, pero sin nacionalizar las líneas de suministro, la mina está destinada al fracaso. No tenemos suficientes ingenieros de minas, ni economistas de minas, ni siquiera los conocimientos jurídicos necesarios. Faltan muchas cosas. Ni siquiera podemos comercializar el cobre que hemos extraído.
Tenemos más de 60 años de experiencia en materia de nacionalizaciones, tanto de la izquierda como de la derecha. Hemos visto lo que funciona y lo que no funciona y por eso no nos apresuraremos a nacionalizar las minas. En su lugar, trataremos de extraerles impuestos justos y de destinar lo extraído hacia la educación, la sanidad y la agricultura campesina. También nos aseguraremos de que las empresas mineras formen a nuestro pueblo en las habilidades necesarias para la minería.
Además, sólo un tercio de nuestro potencial minero está actualmente en explotación. Dos tercios siguen sin explotar y trataremos este sector de forma diferente. La mayoría de las minas existentes pueden tener una vida económica restante de unos ocho años o más. ¿Por qué tenemos que luchar por una mina a la que sólo le quedan ocho años de vida económica? Cuando las negociaciones terminen, la mina habrá cerrado y no habrán nacionalizado nada. No queremos crearnos problemas innecesarios.
Nuestro objetivo estratégico es la propiedad pública de, literalmente, todo. Todos los sectores clave de la economía deben ser controlados por el pueblo y deben ser propiedad del pueblo, pero la forma de llegar a ello difiere de un lugar a otro. El tiempo que se tarda en llegar difiere de un país a otro.
El objetivo estratégico de cualquier sistema socialista es la propiedad pública de todo, de los principales medios de producción. Pero por eso el socialismo es un proceso. No es un acto. El sistema socialista es un sistema de transición y esta transición significa que tienes que hacer muchos compromisos con el capital. Cualquier transición significa que tienes un pie en el mañana, un pie en el ayer y el cuerpo en el hoy. No es una situación muy cómoda. Y no son compromisos fáciles de hacer. Eso es lo que complica la reconstrucción socialista.
Al ser una fase de transición, el socialismo es un sistema transitorio, no es un sistema permanente. La transición a un sistema de propiedad pública total no va a ser fácil. Eso es lo que dificulta la lucha porque ahora tenemos que luchar con las empresas transnacionales. Tenemos que ser tácticos en la forma de enfrentarnos a ellas.