Otro ajuste insensible: el gobierno desfinancia el Programa de Cuidados Paliativos 

Se trata del programa que asiste y cuida a las personas que transitan sus últimos momentos de vida en el marco de una enfermedad grave. Denuncian que se suspendieron las compras de opioides (morfina y metadona), se echaron a 6 de los 8 integrantes del equipo. Convocan a una marcha nacional en defensa de la Salud para el 27 de febrero.

El gobierno de Javier Milei decidió ir más allá con el ajuste, o la “motosierra”, como le gusta remarcar al propio Ejecutivo Nacional: ayer trabajadores del Programa Nacional de Cuidados Paliativos denunciaron que el área se está desfinanciando, al punto de avanzar con su cierre. Se trata de la única herramienta para asistir a personas con enfermedades graves en un estado terminal. 

“Se ha desmantelado el Programa Nacional de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), formador de recurso humano interdisciplinario en Cuidados Paliativos a través de becas en servicios de excelencia y cursos variados, provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar principalmente el tratamiento del dolor severo por cáncer en las provincias más pobres, y asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de toda la Argentina”, denunció en su cuenta de Facebook, Mariana Pechenik (MN 109663), actual referenta del Programa Nacional de Cuidados Paliativos.  

“Cumplo en informar desde adentro. Muchos no hablan por miedo. Los Cuidados Paliativos argentinos estamos de luto”, agregó. 

La especialista detalló que “se suspendieron las compras de opioides (morfina y metadona), se echaron a 6 de los 8 integrantes del equipo”. Para Pechenik, las consecuencias serán “aumento de la prevalencia de cáncer, aumento de los padecimientos asociados a la enfermedad, más pacientes sin recibir atención de personal calificado en cuidados paliativos ni alivio del dolor”.

La Ley Nacional de Cuidados Paliativos fue sancionada en julio de 2022 y ubicó a la Argentina en vanguardia de derechos para los últimos momentos de vida de las personas. 

Vale aclarar que este nuevo recorte en salud se da en el marco del reciente despido de 1400 trabajadores del ministerio de Salud, decidido por el ministro Mario Lugones. 

Los trabajadores también denuncian el cierre o vaciamiento de direcciones especializadas como las de tuberculosis, HIV y vacunas. 

Por esta grave situación se está convocando a una marcha en defensa de la salud pública el próximo 27 de febrero, impulsada por trabajadores del Hospital Garrahan.