El Mapa de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, cumple un año. Se trata de una iniciativa que nació desde organizaciones populares y que llevó a desarrollar como política la legisladora porteña, Ofelia Fernández, el cual busca detectar, visibilizar y denunciar diferentes hechos de violencia institucional y casos de gatillo fácil.
El mapeo cumple su primer ciclo a pocos días de que 9 policías de la Ciudad sean condenados por el crimen de Lucas González, el joven futbolista de las inferiores de Barracas que fue asesinado el pasado 17 de noviembre de 2021 en un operativo que intentó pasarse como un “enfrentamiento”.
En 365 días de trabajo, ya se registraron 98 denuncias por diferentes tipos de “violencia en los que la Policía de la Ciudad estaba implicada”. Según la información que brindaron los integrantes del Mapa de la Policía, de estos casos, “se permitió la visibilización de 89 situaciones que fueron geolocalizadas para identificar patrones en cada barrio”.
La iniciativa está acompañada por diferentes organizaciones sociales y de Derechos Humanos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Equipo de Investigación Política (EDiPo) y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
“El mapa es una herramienta fundamental para pensar otra forma de acceso a la información y organización ciudadana, no sólo para enfrentar la violencia policial sino para democratizar y repensar quiénes y con qué derechos habitan la ciudad”, expresó Ofelia Fernández.
A través de la página web que brinda el mapeo de la policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se puede acceder a “información sobre agentes, entidades y comisarías que actúan en el ámbito de la Ciudad”.
“La plataforma brinda un espacio para denunciar hechos de abuso policial y cuenta con recomendaciones para saber cómo enfrentar detenciones o represiones, violencia hacia personas migrantes o trabajadores en el espacio público, entre otras situaciones. Además, el sitio web tiene un capítulo con investigaciones inéditas sobre el origen de la fuerza en la Ciudad y su accionar en el territorio porteño”, sostienen desde este proyecto.
Además, desde el Equipo de Investigación Política, consideran que se trata de un aporte “sustantivo en lo relativo al derecho a la información, dimensión fundamental cuando se trata de tornar sustantiva la democracia contemporánea siendo la información el principal recurso del poder en la actualidad, por eso su socialización es clave”.
En un año, la herramienta alcanzó 72.944 sesiones en el sitio web en Argentina. Mientras que se registran sesiones regulares desde otros países como España, Italia, Uruguay, Brasil, Estados Unidos y México.