La nueva política de desregulación de la yerba mate derivó en un gran problema nacional. El 10 de diciembre de 2023, asumió como diputado provincial de Misiones el ex presidente del Instituto de la Yerba Mate (INYM), Juan José Szychowski. Desde ese momento, la entidad encargada de poner precio de la materia prima quedó acéfala.
El gobierno aceptó a las autoridades que representan a la industria, a las cooperativas y a productores pero no nombró presidente, dejando vacía la silla de máxima autoridad.
Sin esa autoridad nacional, los tareferos, cámaras empresarias y cooperativas no pueden ponerle precio sostén al kilo de la hoja verde. Entonces las lógicas empresariales de costo beneficio hicieron que el precio caiga de $300 al productor en diciembre de 2023 a $140 en la actualidad, sin que nadie arbitre en esta depreciación del trabajo en la cosecha.
A partir de esta situación, los grandes y medianos productores se volcaron a la ruta 14 de la provincia de Misiones para reclamar al gobierno nacional y provincial fijar un precio sostén de $390. Pero también para que el régimen Milei nombre a una autoridad nacional en el Instituto de Yerba Mate que garantice que se cumpla esa regulación de precio. Los productores estuvieron 12 días en la vera de la ruta, pero profundizaron con 7 días de corte total de la vía nacional. Este conflicto se desactivó con una reunión entre grandes y medianos productores y el Ministro de Producción de la provincia de Misiones, quien prometió llevar a $450 el precio de la hoja verde para el productor.
Consultado por ARG medios, Maximiliano Martínez, dirigente social de Nuestra América Misiones, explicó la dimensión del problema: “Hoy al productor le pagan $140 el kilo de hoja verde puesta en un secadero, de eso el productor tiene que descontar $60 la mano de obra del tarefero y el flete por llevar esa yerba desde su chacra hasta la planta de secado. El kilo de yerba sale más de $4000 o $5000 puesto en góndola entonces la diferencia es enorme.” Además, el referente agregó que para hacer un kilo de hoja seca para ser consumida hay que poner 3 kilos de hoja verde. Cuando se hace esa ecuación es donde “más se desespera el productor, siendo el más perjudicado el productor familiar y peón rural”. Los más beneficiados de toda la cadena, desde la cosecha hasta la comercialización, es el sector que procesa, acopia y comercializa el producto final.
Yerba Mate Dulce Litoral
El proceso del latifundismo en que pocos dueños acaparan la mayor cantidad de tierra productivas, también pasó en Misiones. El cultivo de yerba mate sufre una diferenciación de escalas que pone al establecimiento Las Marías, por ejemplo, como el mayor dueño de tierras y volúmenes de producción compitiendo con chacras familiares. La agricultura familiar y el sindicato de tareferos no participaron de este conflicto porque estuvieron haciendo la cosecha del tabaco. Apoyaron el reclamo pero no estuvieron en la ruta. El problema del precio lo van a sufrir en marzo cuando tengan que hacer la cosecha grande de la yerba. No hay entidad nacional que garantice el acuerdo sobre el precio sostén de la materia prima. Y al parecer, si el gobierno nacional no designa presidente del Instituto de la Yerba Mate y no interviene en el mercado regulando el precio, este problema se va agravar.
Martinez agregó que “puede haber desabastecimiento si después de marzo no se cumple lo acordado con el Ministro de la Producción de Misiones, que prometió un precio de $450 el kilo de hoja verde con los sectores de la producción”.
Está la amenaza de no realizar la cosecha grande de yerba mate que es la que abastece al mercado interno.
La desregulación de esta producción a causa del no nombramiento de la autoridad estatal en la materia, ya está generando problemas a todos.
¿Habrá mates el año que viene? Al presidente le importa?