El nuevo préstamo que el gobierno recibió de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), profundizará todavía más el condicionamiento que el organismo ya imponía hacia la Argentina. A los 45 mil millones de dólares que el país estaba pagando desde la deuda que tomó el gobierno de Mauricio Macri, ahora deberá cumplir con los pagos de otros 20 mil millones de dólares más, tomados por la administración de Javier Milei.
En ese sentido, una de las cajas más grandes para seguir siendo ajustadas, reducir el déficit fiscal y contar con más fondos para pagar la deuda, es el Sistema Previsional nacional. Es decir, los y las jubiladas.
Todavía no se sabe qué tipo de ajuste propondrá el gobierno, pero existen algunas pistas: según los registros de la Casa Rosada, desde fines del año pasado el Poder Ejecutivo recibió al menos cinco veces a Rafael Rofman, investigador del think tank CIPPEC, que tiene una propuesta de reforma previsional similar a lo que el gobierno busca.
El mismo apunta a eliminar el requisito de los 30 años mínimos de aporte y propone un ingreso básico a partir de los 65 años. Se trata de una exigencia histórica por parte del FMI, que ahora encontró un gobierno aliado a esa obsesión.
Por otro lado, también propone equiparar la edad jubilatoria de hombres y mujeres, así como también eliminar regímenes de excepción.
Sin embargo, uno de los puntos más polémicos pasará por igualar la edad mínima de retiro entre varones y mujeres, otro de los reclamos impulsados por el Fondo desde que Argentina volvió a endeudarse. Como es sabido, esta situación sería perjudicial para las personas que no lograron los 30 años mínimos de aporte y afectará principalmente a las mujeres.
Mientras tanto, en el Congreso
Pero al unísono que el gobierno de Milei prepara una nueva reforma previsional -que de ser así, será una de las más agresivas en la historia- , el Congreso debatirá este miércoles la posibilidad de mejorar la situación de los y las jubiladas.
Hay once dictámenes con propuestas que van desde un aumento del 7,2% en las jubilaciones y una actualización del bono hasta $115.000, hasta la extensión de la moratoria previsional o una mejora en las condiciones de la PUAM.
En ese sentido, el bloque de Unión por la Patria propone un aumento del 7,2% y una actualización del bono a $115.000, incorporándolo al haber y con movilidad.