A fines de septiembre, múltiples incendios afectaron miles de hectáreas de bosque nativo en tierras cordobesas, pero todavía continúan algunos focos activos. El fuego afectó el Valle de Calamuchita que perdió 12 mil hectáreas y 20 viviendas. Hubo focos en Villa Yacanto, Villa Buena, Intiyaco y Villa Alpina. También en Chancaní, La Calera y Malagueño. La situación más complicada fue en el Valle de Punilla, cerca de Capilla del Monte.
Para determinar qué intereses están detrás de los incendios forestales, hay que poner la lupa en la cuestión minera fomentada desde el Gobierno Nacional con la Ley Bases y el desarrollo inmobiliario en villas turísticas con fines comerciales. Estos son los motivos que mejor explicarían los incendios en el Valle de Punilla. Hasta el momento, por la estimación satelital de la superficie arrasada, se quemaron 45 mil hectáreas en toda la cuenca del Valle.
Punilla es un área con bosque nativo y que en su gran extensión contiene al Cerro Uritorco. Allí se quemó el ecosistema con toda la flora y la fauna. Los campos quedaron muertos, es decir, toda la materia orgánica del suelo quedó en cenizas. En estos días, se esperan lluvias de 40 mm. Esto impactará en la cuestión humanitaria según el ingeniero agrónomo y miembro de la Federación Rural, César Carballo, quien expresó para ARG Medios lo siguiente: “Aún no sabemos cómo se va a comportar la lluvia, pero es probable que el suelo se lave y no haya vegetación para frenar la correntada en las montañas río abajo, es decir, que escurra de a poco el agua para que no se inunde. No habrá contención porque se quemaron las cabeceras de los ríos y como consecuencia, calculamos que no habrá provisión de agua cuando venga de nuevo la sequía. La vegetación para que contenga el curso de los ríos constantes dejó de existir.”
Charbonier es una la localidad con mucho pecoreo apícola, (proceso de las abejas obreras que van en busca de fuentes de néctar y polen para la producción de miel), el impacto para esta producción fue muy grande. También en esta zona hay criadores de ovejas, cabras, vacas y aves de corral, los mismos perdieron infraestructura predial por los incendios. Un productor de la zona relató: “una de las chacras perdió 5 km de alambrado. Eso tiene un costo de alrededor de 8 millones de pesos sólo de alambre, a eso hay que sumarle palotes, varillas, torniquetas y mano de obra. Esto implica que los animales estarán encerrados esta temporada comiendo alimento balanceado”. Las pérdidas productivas, ambientales y económicas todavía no se pueden dilucidar.
Los Hechos
César, fue Brigadista de acción contra los incendios de Charbonier: “El segundo día de los incendios, salió a la luz un grupo de whatsapp con mucha desinformación acusando a un chango que no tenía nada que ver, incluso es el dueño de un campo que se prendió fuego. Todos los que saben que pasó no confían en estas informaciones que se viralizan acá en Punilla.”
El Brigadista recuerda que: “En los incendios anteriores agarraron a un poblador que lo metieron preso, lo filmaron en un medio local, hicieron un show pero a los 5 días salió bajo fianza. Luego fue sobreseído y declarado inocente. Eso no circuló en el 2020 en los medios nacionales, circuló la noticia de los incendios pero no que al año siguiente salió sobreseído. Te lo digo porque era mi hermano. Si la policía te engancha sin testigos, te agarran como perejil, es bastante confuso lo que sucede. Pero judicialmente realmente no se sabe quienes fueron los que prendieron los fuegos”.
La información de las causas judiciales es sospechosa, hay 17 personas imputadas en la fiscalía de Cosquín a cargo de Paula Kelm que es la misma que estuvo investigando el femicidio de Cecilia Basaldúa. Se pidió el cambio de fiscal por la mala investigación que hizo. “Siempre está del lado diferente de la verdad, se sospecha de connivencia con la policía y el poder político. Esta es la fiscalía que tiene injerencia en este territorio” agregó el referente local.
Además hay pruebas y videos que directamente vieron al Equipo Técnicos Ante Catástrofes (ETAC) que es un grupo dependiente de la policía cordobesa creado por el gobierno de Córdoba en el año 2020. Los filmaron en Dolores y San Esteban prendiendo fuego. En uno de sus comunicados, los bomberos voluntarios se despegaron del accionar de este grupo por sus malas actuaciones, porque todo indicaría que el ETAC iba prendiendo y llevando el fuego por toda el área del Valle.
Las causas económicas y políticas de fuego en Punilla
La especulación inmobiliaria es la razón más fuerte de este desastre. No tiene que ver con el agronegocio, lo que se ve en el mapa es que esa no es una zona productiva. La posibilidad de cambiar la categoría del uso del suelo de facto, de pasar de bosque nativo (que es zona roja protegida por ley) a tierra fiscal solamente porque se prendió fuego es el gran problema. La legislación lo prohíbe pero en el territorio no funciona así: a los incendios del 2020, les siguió la venta y loteos de las mismas tierras quemadas. No es casualidad que se haya quemado donde se quemó porque allí está proyectada la traza urbana de la expansión de los pueblos de Capilla del Monte, San Esteban, La Cumbre y los Cocos. Es para donde van a crecer los municipios y hay demanda de gente que se está yendo a esos lugares a vivir. No es cierto que no aumenten las urbanizaciones en zonas rojas y amarillas como menciona el gobernador Martín LLaryora. Los lugareños ven como avanzan las urbanizaciones en las regiones serranas, sin que el Estado provincial ni los municipios tengan jurisdicción para hacer algo. La Secretaría de Ambiente de Córdoba ha autorizado urbanizaciones en zonas rojas protegidas por la Ley de Bosques.
Las tierras fiscales han aumentado desde el año pasado. Lo que había era una zona gris entre municipios pero ahora las tierras son de la provincia de Córdoba por lo menos las que no tienen dueños. Según lugareños de Punilla, en la pandemia algunos millonarios compraron miles de hectáreas provinciales, por ejemplo, en la zona de Charbonier, un hombre compró una campo que conecta Capilla del Monte con la franja del río. “Es una zona donde el municipio no tiene injerencia pero la loteó. Entonces, no hay ordenanzas de edificación dejando las tierras fiscales que antes eran zona de bosque con crecimientos de viviendas sin regulación. Sumado a que la provincia no tiene cómo hacer cumplir la reglamentación de protección del ordenamiento territorial” declararon pobladores de Punilla a este medio.
DNU para sacar los minerales hacia los puertos
El mega DNU firmado por Milei, que desregula el Estado, comenzó el deterioro del cuidado ambiental. En el mismo, figura la derogación de la Ley de Tierras, la cual ponía límites al dominio extranjero sobre la posesión de las tierras rurales. Esto atenta contra los bosques nativos y humedales. Se derogaron varias normativas claves para el control de la minería, afectando también áreas sensibles para la conservación del ambiente. Es conocida además, la escasa ayuda que envió a Córdoba el gobierno nacional. Al cierre de esta edición, el régimen de Milei eliminó el Fondo de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE).
En este sentido, los vecinos de Charbonier vinculan los incendios con el plan IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Con el objetivo de impulsar la infraestructura de transporte para exportar minerales y materia prima). Esto tiene que ver con la Autovía de Montaña. En el 2020 se hizo una audiencia pública en la cual el 90 % de los que participaron estuvieron en contra. Ésta fue en plena pandemia de manera virtual. En aquella reunión los vecinos no veían en el proyecto con claridad la traza de la autovía de montaña. Pero lo cierto es que hasta ahora llega a La Cumbre y de allí para el norte. Después de los incendios está claro por donde quieren que pase la autovía de montaña. Quieren hacer una conexión con la ruta 38 a la altura de Serrezuela para viajar hasta Catamarca o la Rioja y de ahí para Chile. Todo pensado para sacar el litio. Esa es la hipótesis para quienes están en el activismo de defensa del bosque nativo y ambiental. Todo indicaría que está todo planificado y se nota por cómo fueron estos 12 días de fuego. Aunque todavía sigue prendido pero con focos más pequeños.
Brigadas comunitarias para combatir el fuego
Hay un descreimiento total en Punilla sobre las instituciones por el accionar de la propia ETAC. Es por ello que se armaron Brigadas después del 2020 en cada uno de los pueblos. Quedó una experiencia en los vecinos de organización y algunos grupos están más consolidados y equipados que otros.
César es miembro de La Minga Multiespacio que es un centro cultural y productivo donde se reúnen los vecinos organizados de Charbonier. Desde el lugar relató cómo fue que apagaron los focos: “Desde la brigada de vecinos en la zona de Charbonier se trabajó en todo lo que fue la periferia del monte. Fuimos atacando los focos porque ningún bombero o camión entraba allí. El problema es que no hay acceso directo, son campos que llegas a caballo o a pie, con una mochila y organización comunitaria. Así fue el método de control del fuego.”
“Y también lo que pasó fue la guardia que se hizo de las distintas noticias que iban saliendo en los distintos pueblos, para seguir a los ETAC. Estar atentos a que no prendieran fuego. Ya que están documentados en varios pueblos que con la teoría del cortafuego, iniciaban uno y se iban sin controlarlo” rememora Carballo sobre lo ocurrido.
Todo da entender que ese fue el accionar de las ETAC. Sino, no hay forma que desde un foquito en Dolores controlado el jueves, reinicie un mega incendio. Esto fue el mismo día con bomberos y el ETAC juntos en el lugar. El resultado fué que se quemó casi todo el Valle de Punilla.
La organización de vecinos de Charbonier apagó el incendio. En el camino afianzaron lazos comunitarios, se fortalecieron y congeniaron. Es la estrategia comunitaria de supervivencia social lo que salvó al pueblo. Es algo que salió casi natural y espontáneamente, ante la desidia de los gobiernos empecinados en expandir los negocios y la muerte.