Más restricciones para inmigrantes: el gobierno de Milei se inspiró en la reforma migratoria de EEUU

El Poder Ejecutivo publicó el Decreto 366/2025, el cual establece una serie de modificaciones para los y las migrantes que quieran arribar a la Argentina. Más restricciones y menos derechos en Salud y Educación. 

Esta madrugada, el gobierno de Javier Milei avanzó con la reforma migratoria que ya había anunciado previamente. Publicó en el Boletín Oficial el Decreto 366/2025 que establece una serie de cambios para los y las migrantes que quieran venir al país a trabajar o vivir. 

A grandes rasgos,  restringe mucho más la posibilidad de conseguir una permanencia en el país, así como conseguir la ciudadanía. También limita la posibilidad de que extranjeros se atiendan en hospitales públicos y accedan a educación universitaria gratuita. 

En alguno de sus puntos, el DNU que publicó hoy el gobierno sostiene que el régimen legal vigente -que fue sancionado en 2003- no  se ajusta “al escenario global” actual que presenta “nuevos desafíos en materia política, económica, cultural y social”

Por otro lado enfatiza que “por las crisis políticas y sociales que sufren diversos países se desencadenan movimientos migratorios con mayor frecuencia que en tiempos anteriores, lo que ha llevado a que nuestro país experimente la afluencia masiva de migrantes”.

Una de las reformas más importantes pasa por endurecer los mecanismos para obtener una ciudadanía, al incorporar otra categoría por fuera de la “residencia permanente” y  “residencia temporaria”. Ahora se agrega la figura de “residencia precaria”, que básicamente limita mucho más la posibilidad de que el extranjero se quede en el país.

Salud y Educación

Por otro lado, tal como se venía anticipando desde la Casa Rosada, la reforma migratoria de Milei impone que desde ahora los y las extranjeras sólo podrán ser atendidos en hospitales públicos en el marco de una emergencia. 

De lo contrario,  la atención médica se realizará con la presentación de un seguro de salud, o para el caso de los extranjeros con residencia permanente. 

Por este motivo, el DNU sostiene que “los extranjeros que ingresen al territorio nacional tendrán que declarar que cuentan con un seguro de salud con el fin de pagar sus gastos médicos en el país”. 

Por otro lado, la reforma migratoria que aplicó el gobierno mediante un nuevo DNU sostiene que los y las extranjeras puedan acceder a educación gratuita en los niveles inicial, primaria y secundaria,  pero introduce un cambio sustancial para aquellos que quieran acceder a la universidad. 

 La reforma establece que los estudios de grado serán gratuitos únicamente para los ciudadanos argentinos (nativos o por opción) y para los extranjeros que cuenten con residencia permanente en el país.

En todo caso, el pago de una cuota para extranjeros correría por cuenta de las universidades.